La importancia del laboratorio en la carrera de ingeniería en el área de electrónica

La importancia del laboratorio en la carrera de ingeniería en el área de electrónica

Resumen

Este artículo presenta un análisis detallado sobre la relevancia de los laboratorios en la formación académica de estudiantes de ingeniería en el área de electrónica. A través de una metodología mixta, se abordan los principales desafíos y beneficios que enfrentan los estudiantes al realizar prácticas de laboratorio. Se destacan los resultados obtenidos mediante cuestionarios aplicados a estudiantes de séptimo semestre, identificando tanto las dificultades comunes como las competencias adquiridas. Además, se propone una estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje práctico y teórico de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la integración efectiva de teoría y práctica en los laboratorios fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y cognitivas esenciales para el ámbito profesional.

Palabras clave:
Laboratorios de ingeniería, Aprendizaje significativo. Habilidades prácticas, Educación constructivista, Prácticas experimentales

Abstract

This article presents a detailed analysis of the relevance of laboratories in the academic training of electronics engineering students. Through a mixed methodology, the main challenges and benefits faced by students during laboratory practices are addressed. The results obtained through questionnaires applied to seventh-semester students are highlighted, identifying both common difficulties and acquired skills. Additionally, a pedagogical strategy is proposed to strengthen students’ practical and theoretical learning. Finally, it is concluded that the effective integration of theory and practice in laboratories promotes the development of essential technical and cognitive skills for the professional field.

Keywords:
Engineering laboratories, Meaningful learning, Practical skills, Constructivist education, Experimental practices

Introducción

El desarrollo de competencias prácticas en el ámbito de la ingeniería electrónica resulta fundamental para consolidar el conocimiento teórico adquirido en el aula. Los laboratorios proporcionan un espacio idóneo para que los estudiantes experimenten y comprueben conceptos mediante el uso de equipos especializados, tales como fuentes de alimentación, generadores de funciones, osciloscopios y multímetros. Sin embargo, diversos factores pueden limitar el aprovechamiento de estas experiencias, tales como la falta de comprensión teórica previa, la desmotivación o las dificultades técnicas al manipular los dispositivos.

Este artículo aborda el impacto de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de los estudiantes de ingeniería electrónica, con énfasis en las habilidades prácticas adquiridas y los desafíos identificados durante su ejecución. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM, considerando la perspectiva de alumnos de séptimo semestre inscritos en el laboratorio de Electrónica Analógica. Los resultados permiten proponer estrategias pedagógicas orientadas a mejorar el rendimiento y la motivación estudiantil, contribuyendo así a una formación profesional integral.

Metodología

La presente investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral de la problemática. Se utilizaron cuestionarios como instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron aplicados a estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería en el área de Electrónica de la FES-C, UNAM. El cuestionario inicial constó de diez preguntas diseñadas para evaluar el nivel de conocimientos previos, las expectativas de aprendizaje y la percepción sobre la importancia de las prácticas de laboratorio.

Posteriormente, se aplicó un segundo cuestionario al finalizar el semestre para identificar los cambios en las percepciones y habilidades adquiridas tras la experiencia práctica. La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes, aunque solo 57 completaron el primer cuestionario y 46 el segundo. Los resultados obtenidos fueron procesados y analizados estadísticamente para identificar tendencias y patrones significativos en el aprendizaje práctico y teórico.

Fundamentación teórica

El enfoque teórico de esta investigación se basa en el constructivismo, el cual plantea que el aprendizaje es un proceso activo donde el estudiante construye nuevos conocimientos a partir de experiencias previas (Ormrod, 2003). En el ámbito de la ingeniería electrónica, el aprendizaje significativo implica que los estudiantes logren vincular la teoría con la práctica, desarrollando habilidades técnicas que favorecen su desempeño profesional (Ausubel, 1983).

La metodología constructivista fomenta un aprendizaje participativo y colaborativo, donde los estudiantes asumen un rol activo en la resolución de problemas prácticos. Esta perspectiva pedagógica se complementa con el desarrollo de competencias comunicativas y de trabajo en equipo, fundamentales en el ámbito laboral actual (Baren y Watson, 1991).

Asimismo, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son esenciales para el desarrollo de proyectos complejos en ingeniería. Según Lindgard y Berry (2002), el éxito en el entorno profesional depende en gran medida de la capacidad de los ingenieros para colaborar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) también enfatiza la necesidad de relacionar el conocimiento previo con la nueva información, promoviendo un entendimiento profundo y una retención a largo plazo. En el contexto de las prácticas de laboratorio, esto implica integrar la teoría adquirida en el aula con la manipulación directa de dispositivos y el análisis de resultados experimentales.

En conjunto, estos enfoques teóricos respaldan la importancia de los laboratorios en la formación integral de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje autónomo y reflexivo que se traduce en habilidades prácticas y competencias profesionales sólidas.

Resultados

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios reflejaron importantes hallazgos respecto al impacto de las prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De los 64 estudiantes que conformaron la muestra inicial, 57 completaron el primer cuestionario, mientras que 46 respondieron al segundo, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre ambos momentos.

Los resultados del primer cuestionario revelaron que el 89.5% de los estudiantes consideraban que sus conocimientos teóricos eran insuficientes para abordar adecuadamente las prácticas de laboratorio, lo cual indicaba la necesidad de reforzar los fundamentos teóricos antes de la ejecución práctica. Asimismo, el 77.2% manifestó entusiasmo por la realización de las prácticas, identificando en ellas una oportunidad para aplicar conocimientos teóricos de manera práctica.

En cuanto a la experiencia previa en prácticas de laboratorio, el 91.2% de los estudiantes afirmaron haber participado en prácticas anteriores, lo que demuestra que la mayoría contaba con una base de conocimientos prácticos. No obstante, un 8.8% indicó no tener experiencia previa, lo cual representa un desafío adicional al momento de enfrentarse a las actividades experimentales.

Respecto a las expectativas de aprendizaje, el 49.1% de los estudiantes señalaron que la principal motivación para realizar prácticas era aplicar la teoría aprendida, mientras que el 42.1% destacó el desarrollo de habilidades técnicas. Además, el 8.8% de los encuestados identificó la mejora en la resolución de problemas como un objetivo importante. Estos datos demuestran que los estudiantes valoran el laboratorio como un espacio para consolidar el conocimiento teórico a través de la práctica.

Otro aspecto relevante se relaciona con las causas de deserción en las prácticas de laboratorio. Los datos indican que el 49.1% de los estudiantes atribuyó la falta de finalización de los laboratorios a la insuficiente comprensión teórica. Por otro lado, un 24.6% mencionó la desmotivación como factor principal, mientras que un 14% atribuyó el abandono a problemas de tiempo y organización académica. Finalmente, un 12.3% reconoció el desinterés como causa fundamental de la deserción.

En cuanto al impacto de las prácticas en el desarrollo de habilidades, el 49.1% de los estudiantes manifestó haber mejorado en la interpretación de datos, mientras que un 45.6% destacó la adquisición de competencias para el trabajo en equipo. Además, un 19.3% indicó que la lectura previa del manual de prácticas fue fundamental para lograr un mejor desempeño en el laboratorio.

El segundo cuestionario, aplicado al finalizar el semestre, evidenció una mejora significativa en la percepción de competencias adquiridas. El 70.2% de los estudiantes se declaró muy interesado en la realización de prácticas, reflejando un incremento en la motivación tras haber experimentado el aprendizaje práctico. Además, el 68.4% afirmó que las prácticas contribuyeron a una comprensión profunda de los fenómenos eléctricos y electrónicos, lo cual reafirma el valor pedagógico de los laboratorios en el proceso educativo.

Estos resultados permiten concluir que la realización de prácticas de laboratorio fomenta el desarrollo de competencias prácticas esenciales, aunque persisten áreas de oportunidad relacionadas con el fortalecimiento teórico previo y la motivación continua. La implementación de estrategias pedagógicas que integren teoría y práctica de manera más equilibrada contribuirá al aprovechamiento integral de los laboratorios en la carrera de ingeniería electrónica. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios reflejaron importantes hallazgos respecto al impacto de las prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De los 64 estudiantes que conformaron la muestra inicial, 57 completaron el primer cuestionario, mientras que 46 respondieron al segundo, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre ambos momentos.

Los resultados del primer cuestionario revelaron que el 89.5% de los estudiantes consideraban que sus conocimientos teóricos eran insuficientes para abordar adecuadamente las prácticas de laboratorio, lo cual indicaba la necesidad de reforzar los fundamentos teóricos antes de la ejecución práctica. Asimismo, el 77.2% manifestó entusiasmo por la realización de las prácticas, identificando en ellas una oportunidad para aplicar conocimientos teóricos de manera práctica.

A continuación, se presentan algunas de las gráficas que resumen los hallazgos clave:

Figura 1. Nivel de conocimiento sobre el tema.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Experiencia previa en prácticas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Beneficio de realizar prácticas.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones:

La realización de prácticas de laboratorio en la carrera de ingeniería en el área de electrónica constituye una herramienta fundamental para consolidar el aprendizaje teórico y promover el desarrollo de habilidades prácticas. Los resultados obtenidos evidencian que, si bien existe un notable interés por parte de los estudiantes en participar en actividades prácticas, persisten dificultades relacionadas con la comprensión teórica y el manejo de equipos.

Es esencial implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan los conocimientos previos de los estudiantes antes de su participación en las prácticas, así como brindar acompañamiento continuo durante el desarrollo de las actividades experimentales. De esta manera, se logrará una mayor integración entre teoría y práctica, lo cual impactará positivamente en la formación profesional de los futuros ingenieros.


Referencias

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). Trillas.

Camelo-Quintero, E. F. (2019). Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones.

Marín Quintero, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, 1, 37-52.

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.