La calidad como elemento esencial de un currículum de posgrado regional
- 27 de septiembre de 2025
- Destacados CESE Julio 2025 Portada Julio 2025
Quality as an essential element of a regional postgraduate curriculum
Patricia Avila Muñoz
Doctorante del CESE
avilapatricia1609@gmail.com
Resumen
Este artículo analiza la calidad como un elemento esencial en el diseño de currículos de posgrado regionales en América Latina. Se exploran los retos y oportunidades de desarrollar programas educativos bajo una perspectiva del bien común, integrando diversidad cultural, cooperación regional y metodologías inclusivas. El diseño de los currículos fue liderado por la UDUALC, y se fundamentó en la educación a distancia como estrategia operativa para garantizar acceso y flexibilidad. Asimismo, se enfatiza la calidad educativa como un principio rector, alineándose con los ODS, promoviendo valores éticos, inclusión y sostenibilidad. Los resultados destacan la creación de maestrías en áreas prioritarias y el modelo colaborativo como una práctica replicable y sostenible. Este enfoque contribuye al fortalecimiento de redes educativas y al desarrollo equitativo en la región.
Palabras clave: América Latina, bien común, currículum, educación a distancia, calidad.
Abstract
This article analyzes quality as an essential element in the design of regional graduate curricula in Latin America. It explores the challenges and opportunities of developing educational programs from a perspective of the common good, integrating cultural diversity, regional cooperation, and inclusive methodologies. The design of the curricula was led by UDUALC, and was based on distance education as an operational strategy to guarantee access and flexibility. Likewise, educational quality is emphasized as a guiding principle, aligning with the SDGs, promoting ethical values, inclusion, and sustainability. The results highlight the creation of master’s degrees in priority areas and the collaborative model as a replicable and sustainable practice. This approach contributes to the strengthening of educational networks and equitable development in the region.
Keywords: Latin America, common good, curriculum, distance education, quality.
Introducción
América Latina es una región rica en diversidad cultural, lingüística y social, pero también enfrenta desigualdades económicas, educativas y sociales. Estas disparidades limitan el acceso a oportunidades. En este contexto, construir currículos adaptados a las necesidades de la región representa una oportunidad para generar una oferta educativa pertinente que potencie el desarrollo sostenible.
Un reto clave es garantizar que los currículos sean de calidad. Esto implica diseñar contenidos, métodos y estrategias pedagógicas que aseguren el desarrollo de conocimientos sólidos, habilidades prácticas y valores que permitan a los estudiantes contribuir efectivamente a sus comunidades y a la región.

Este proyecto se desarrolló con el objetivo principal de transformar los sistemas educativos superiores en motores de desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo, respondiendo a los desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales de Latinoamérica.
Un currículum como reflejo de la identidad y diversidad cultural
Diseñar programas educativos bajo la perspectiva del bien común no solo implica una transformación del enfoque pedagógico, sino también una apuesta por la justicia social, la inclusión y la sostenibilidad, pilares del desarrollo equitativo de nuestras sociedades. Esta propuesta integra saberes ancestrales, perspectivas comunitarias y conocimientos locales en diálogo con los avances científicos y tecnológicos globales. Este enfoque refuerza la identidad cultural, fomenta el respeto por la diversidad y promueve oportunidades para grupos históricamente marginados.
Los programas se alinearon con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4) de la ONU, que garantizan contenidos y metodologías accesibles y relevantes para las particularidades de la región. La inclusión de saberes locales enriqueció los contenidos, preservando su pertinencia cultural.
Cooperación regional y construcción colectiva

Esta iniciativa, liderada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), a través del ECESELI , coordinó el desarrollo de los programas curriculares conjuntos.
La colaboración involucró a gobiernos, universidades, ONG y el sector privado. Esta cooperación regional permitió compartir experiencias exitosas, construir estándares comunes y generar una visión conjunta de la educación como un derecho humano y un bien público. Este esfuerzo colaborativo dio lugar a programas que atendieron áreas identificadas como prioritarias para las universidades afiliadas.
Se trataba de un desafío en el diseño de una oferta educativa para América Latina; quienes participaron no pertenecían directamente a la UDUALC, provenían de diferentes instituciones y países, lo que se convirtió en una oportunidad para el desarrollo de mecanismos de construcción de escenarios para la generación de conocimiento en todas las personas y en beneficio de la organización.
La educación superior tiene un alcance que trasciende fronteras, convirtiéndose en un espacio ideal para fomentar la cooperación entre países de América Latina. Diseñar propuestas curriculares compartidas y construidas de manera colaborativa favoreció la integración regional y permitió la movilidad académica, la transferencia de saberes y la consolidación de redes de conocimiento en beneficio de toda la región.
La educación a distancia como estrategia de operación
La educación superior a distancia está inmersa en una red de relaciones educativas mundiales que definen y condicionan el servicio, pero que a la vez abren un cúmulo de posibilidades a partir del intercambio y el aprovechamiento de experiencias para el desarrollo de un modelo educativo que ofrece opciones formativas diversas.

Esta modalidad educativa ocupa su propio lugar en el concierto de la educación superior, de la especialización, de los posgrados y de la capacitación, impulsada en parte, por la amplia diseminación de las ofertas promovidas por instituciones con alto grado de acceso a los recursos de la tecnología y respaldada por el reconocimiento y prestigio alcanzado.
Entre los elementos estudiados por el equipo participante en el desarrollo curricular, se destacó que la educación a distancia presentaba ventajas significativas, especialmente en un entorno tan diverso y desigual como el latinoamericano, pero también requirió superar ciertos desafíos para garantizar su efectividad como oportunidad formativa de calidad, teniendo en mente el diseño de contenidos alternativos que aprovecharan las posibilidades del entorno y promovieran la incorporación de recursos modernos y eficientes para actualizar su operación e impulsar el proceso formativo de quienes recurren a esta modalidad educativa, desde cualquiera de los estratos de la sociedad (Duart y Sangrà, 2000).
Entre sus ventajas están el amplio acceso a información a través de herramientas de comunicación, lo que es importante porque América Latina tiene regiones de difícil acceso, como zonas rurales, comunidades indígenas y territorios alejados de los centros urbanos. La educación a distancia permite llegar a estas áreas democratizando el acceso y haciendo posible la inclusión de estudiantes que, de otra manera, quedarían fuera del sistema educativo.
De la misma manera ofrece horarios flexibles, lo que es ideal para estudiantes que trabajan, tienen responsabilidades familiares o requieren adaptaciones por sus condiciones sociales o económicas. Esto promueve la participación de personas que no podrían asistir a un modelo presencial.
En el mejor de los casos, permite incorporar herramientas tecnológicas avanzadas, como simuladores, realidad aumentada, inteligencia artificial y entornos virtuales de aprendizaje, que enriquecen la experiencia educativa y promueven habilidades digitales en los estudiantes.
Por su parte, las plataformas digitales permiten conectar a estudiantes y docentes de diferentes regiones y países, favoreciendo el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias. Esto enriquece el aprendizaje y fortalece la integración regional.
Entre sus desafíos se encuentra la brecha digital debido a que muchas comunidades carecen de acceso a internet de calidad, dispositivos tecnológicos y electricidad confiable. Para que la educación a distancia sea efectiva, es fundamental invertir en infraestructura tecnológica, garantizar la conectividad en áreas rurales y urbanas marginadas, así como promover políticas públicas que subsidien dispositivos y acceso a internet.
Al desarrollar un currículum inclusivo y contextualizado, un reto fue generar contenidos accesibles, culturalmente relevantes y adaptados a las particularidades de cada comunidad. Por tratarse de posgrados, no fue un obstáculo la traducción a lenguas indígenas, aunque sí fue analizado ampliamente, y se acordó que los programas se desarrollarían e impartirían en el idioma español; lo que sí se cuidó fue recuperar la incorporación de saberes locales.
Debido a lo anterior, se implementaron estrategias que promovieran la interacción entre estudiantes y docentes, como tutorías personalizadas, foros de discusión y actividades colaborativas.
La calidad como principio de la acción educativa
La calidad en la educación superior a distancia es un tema trascendental en el contexto educativo actual. El marco de la globalización y la sociedad del conocimiento confieren al concepto de “calidad” un valor específico para posicionar a las instituciones educativas en el orden nacional y mundial ; para hacerlas visibles y trascendentes en el cumplimiento de su misión principal: formar profesionistas que se incorporen a la sociedad de manera productiva y ética.
En el diseño de los programas, se tomaron en consideración estándares internacionales y se integraron métodos pedagógicos innovadores para el desarrollo de competencias de aprendizaje activo, analítico y reflexivo.
Los programas abordaron problemáticas relevantes, se incluyeron los últimos conocimientos en la materia, objeto de estudio y se buscó su aplicación en diversos entornos donde se implementaban.
Cabe señalar que un importante reto fue poder asegurar que los estudiantes adquirieran habilidades transversales para la resolución de problemas, la colaboración y el manejo de herramientas digitales, además de los temas referidos a los valores éticos, la responsabilidad social y una perspectiva inclusiva y multicultural
Se cuidó el registro de los programas para garantizar el reconocimiento de los estudios y que los títulos obtenidos tuvieran validez oficial.
Debido a que un currículum de calidad no es estático y con el propósito de garantizar la mejora continua y la innovación, se establecieron mecanismos de evaluación y retroalimentación que permitieran ajustar y actualizar los programas educativos de acuerdo con los cambios en las necesidades sociales, tecnológicas y económicas.
De acuerdo con los estándares establecidos por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED, 2015), un currículum bien diseñado no solo asegura aprendizajes relevantes y significativos, sino que también responde a los desafíos de la sociedad, contribuye al desarrollo sostenible y fortalece el tejido social. Por tanto, al priorizar la calidad curricular, se invierte directamente en el futuro de las personas, las comunidades y la región en su conjunto.
Cabe señalar que en la actualidad la oferta educativa generada se encuentra en proceso de revisión y actualización de los programas curriculares desarrollados regionalmente.
Metodología
La cooperación es una característica propia de la organización para el logro de los objetivos. Cada integrante aporta, desde su área de especialidad, continuidad y permanencia dentro de la institución, su experiencia para la atención y resolución de problemas.
Se determinó que el nivel educativo a atender sería el posgrado, por lo que se generaron programas de maestría con la idea de ofrecer conocimientos específicos de diversas áreas con perfiles competitivos para el mercado laboral, ofreciendo nuevas oportunidades profesionales.
Toda vez que se definieron los temas centrales para el desarrollo de los programas de maestría, se determinó el orden en que serían abordados y de cada uno de ellos se llevaron a cabo estudios para identificar las tendencias del campo profesional, una visión prospectiva del área y los requerimientos del mercado laboral. En algunos casos se desarrolló una encuesta para identificar con los expertos en el tema, de diferentes países y organismos regionales, cuáles eran los saberes básicos y las habilidades requeridas, entre otros aspectos, para determinar la pertinencia de su creación y los aportes a la sociedad que ese programa ofrecía y que lo hacía diferente de otras maestrías.
Hubo que tomar algunas decisiones para orientar los esfuerzos y revisar la oferta y la demanda sentida por las universidades y organismos internacionales participantes, para la identificación de temas que fueran de interés regional, así como un estudio comparativo de la oferta educativa existente; asimismo, se organizó un panel de expertos para determinar las competencias y las estrategias de formación junto con los recursos para el aprendizaje que era necesario desarrollar, la modalidad educativa de impartición, la metodología de trabajo, el nivel de participación de los involucrados, los recursos con que se contaba y los tiempos para presentar resultados.
Los participantes tuvieron en todo momento una actitud de apertura para adaptarse a trabajar y aprender con otros (Figura 1), con sus iguales, quienes pertenecían a grupos interdisciplinarios de distintas universidades, con políticas, estrategias y formas de trabajo diferentes, con una visión compartida para alinear los esfuerzos hacia un objetivo común, lo que generó un sentido de comunidad, pertenencia y confianza mutua (Galvis y Leal, 2008).
Se generó un ambiente de inteligencia colectiva para lograr productos innovadores, esta forma de trabajo facilitó la búsqueda de alternativas y la resolución de problemas enfrentados durante el proceso.
Figura 1. Proceso del trabajo colaborativo en la creación de los posgrados

Se cuenta con documentos que dan fe de lo antes expuesto y que se encuentran en resguardo del ECESELI, en los que se incluye la fundamentación académica, el plan de estudios con el diseño curricular, sus objetivos y los contenidos de cada una de las asignaturas definidas, los perfiles de ingreso y egreso, así como las propuestas de evaluación y de certificación para la obtención del grado; se trata de modelos educativos flexibles con el uso de tecnologías. Se han desarrollado criterios para la transferencia que garanticen el buen uso de los programas de posgrado.
Resultados
Con la participación activa en el proceso reflexivo, y posteriormente creativo para el diseño curricular, el resultado es producto de la cooperación y el compromiso de quienes formaron parte del grupo de trabajo, para lograr el éxito en la obtención del producto esperado, mediante un trabajo en red.
El producto final es considerado como un bien común, es decir, no hay un dueño: todas las universidades, hayan participado o no en su construcción, y que sean miembros de la UDUALC, pueden solicitarlo e integrarlo como parte de sus programas de formación, obteniendo, de esta manera, el beneficio de utilizarlo.
Para su operación existe una institución anfitriona o sede (Figura 2), quien asume la responsabilidad de ofertar y operar el programa, siendo la propia universidad la que lleva a cabo la gestión escolar. La universidad, con base en el modelo definido para la operación del posgrado, lo sube a su plataforma, contrata a los tutores que acompañarán a los estudiantes en su formación y lleva a cabo la gestión, incluyendo el registro del grado ante la instancia correspondiente para su validez oficial. Las maestrías definidas por consenso se encuentran en la Figura 2.
Figura 2. Maestrías, instituciones participantes y universidades que las ofrecen
Nombre | Instituciones participantes en su creación[1] | Institución que opera el programa |
---|---|---|
Maestría en Seguridad Alimentaria | UDUALC, PUAL-UNAM, UCNSA, OPS, CEPAL, UDG, UNAN León, UOC, UCACUE, UnADM, IICA, y FAO | UnADM-México |
Maestría en Gestión de Instituciones Educativas Virtuales | UDUALC, UAPA, UCR, UNAN Managua, UWI, UTPL, IBERO-UIA, UDGVirtual, UQ, y UO | UAPA-República Dominicana |
Maestría en Gestión Integral del Riesgo de Desastres | UDUALC, UNAN Managua, UNACHI, UNAM y UFAL | UNAN-Nicaragua |
Maestría en Cambio Climático y Biodiversidad | UNRC, SECTEI, CUAED-UNAM, UDUALC, UDCA, UnADM, UCR, UNIR, ENES Morelia, UNICACH | UNRC-México |
Elaboración propia. |
En el sitio web del ECESELI se puede consultar más información sobre ellas: https://eceseli.udualc.org/posgrados/
Discusión
De acuerdo con la UNESCO (2007, en Freixas y Ramas, 2015), una buena práctica debe ser innovadora (desarrolla nuevas soluciones), efectiva (su impacto es positivo y mensurable), sostenible (puede mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos) y replicable (sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares).
Este proyecto, al ser un modelo transferible para la construcción de currículos conjuntos, cumple con estas características. Además, promueve la inclusión, la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos educativos. Podemos considerar la experiencia como una buena práctica puesto que presenta hechos que se caracterizan por poder exponerse a otros, por contar con evidencia tangible que la sustente y por ser relevante en el ámbito en que fue desarrollado.
Todos los copartícipes sostuvieron que fue una práctica profesional formativa y de desarrollo personal al compartir conocimientos y experiencias y aumentar la competitividad. Se tomaron en cuenta factores internos y externos, se revisaron las orientaciones que tanto sus universidades como los organismos internacionales dictaban en materia de educación a distancia, incorporando los avances tecnológicos y su viabilidad de aplicación en la región Latinoamericana y del Caribe.
Estas prácticas se caracterizaron por ser replicables, sostenibles y evaluables, al mismo tiempo que han permitido optimizar los recursos existentes y mostrar su aprovechamiento eficaz en entornos diversos, por lo que la experiencia puede ser transferible para su aplicación como un modelo de construcción de propuestas curriculares conjuntas, teniendo como base las necesidades específicas y, como beneficio, un enriquecimiento en diseño curricular para la obtención de productos comunes de acuerdo con los objetivos curriculares planteados, permitiendo a las instituciones interesadas incorporar y contextualizar los programas según sus necesidades y realidades.
Conclusiones
Este proyecto es un referente de construcción colectiva de programas educativos en Latinoamérica. El desarrollo de las propuestas curriculares se llevó a cabo con herramientas digitales, por lo que las sesiones de trabajo fueron en línea, mediante foros y encuentros virtuales (Zoom y Teams), lo cual creó una red de especialistas en el contenido, diseño curricular, diseño instruccional y programación.
Se trata de una experiencia de buena práctica educativa que puede ser aprovechable por otros en favor de la mejora de la calidad del currículum, permitiendo la actualización permanente de los programas.
De la misma manera, puede ser considerado como un proceso de mediación cultural dinámico que permitió el diálogo entre personas de diferentes países e instituciones que interpretaron y contextualizaron significados para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, reuniendo diversas realidades que interactuaron de manera efectiva y respetuosa, por tratarse de un trabajo multidisciplinario, interinstitucional y desarrollado en espacios de convergencia digital.
Se destaca la transferencia de conocimiento y de los programas, de acuerdo con el país e institución educativa interesada en incorporarlo como parte de su oferta educativa, la cual adecua y actualiza los contenidos, en caso necesario, para adaptarlo a su contexto cultural.
[1] Significado de las siglas de las universidades y organismos participantes: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), Programa Universitario de Alimentos (PUAL-UNAM), Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCNSA), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN), Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN), The University of the West Indies (UWI), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad Iberoamericana (IBERO-UIA), Universidad de Guadalajara Virtual (UDGVirtual), Universidad de Quilmes (UQ), Universidad de Oriente (UO), Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Federal de Alagoas (UFAL), Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), Secretaría de Educación, Ciencia, -Tecnología e Innovación (SECTEI), Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED-UNAM), Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
Referencias
Duart, J. M. y Sangrà, A. (Comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Gedisa.
Freixas, R. y Ramas, F. (Coords.) (2015). Buenas prácticas de educación abierta y a distancia. UNAM-CUAED.
Galvis, A. y Leal, D. (2008). Aprendiendo en comunidad. Más allá de aprender y trabajar en compañía. ILCE. http://gryc09.pbworks.com/f/Galvis%26Leal-AprendiendoEnComunidad.pdf
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia. (2015). El proceso de garantía de la calidad para la educación en línea y a distancia. Sloan-C.
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES). (s.f). Definiciones. https://riaces.org/glosario/
UNESCO. (2023). Definición de calidad. Indicadores de calidad y aprendizaje. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/monitorear-el-aprendizaje/indicadores-de-calidad-y-aprendizaje Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). (2023). Folleto institucional. https://udualc.org/wp-content/uploads/2023/11/FolletoEspanol23.pdf