Manifiesto por la IA. CESE – México

Manifiesto por la IA. CESE – México

En este documento se ha utilizado inteligencia artificial (IA) generativa como herramienta de apoyo para generar ideas, mejorar la redacción, resumir textos y traducir contenidos con ChatGPT, Monica, Copilot, Gemini y Perplexiti. El aporte global de la IA a esta obra se estima en un 35%. Todos los contenidos han sido revisados y validados por los autores humanos para garantizar su precisión y calidad. Se reconoce la contribución de la IA en el proceso de creación, pero la responsabilidad final del contenido recae en las personas autoras.

Autores
Dra. Diana Aguilar Vázquez
Liliana Esmeralda Arellano Vázquez
Dr. José Luis Cervantes Guzmán
Mtra. Carlota Guadalupe Domínguez Espinosa
Cleotilde García González
Dra. María Isabel Garduño Pozadas
Dra. Vianet Olimpia González Medina
Mtra. Mayverena Jurado Pineda
Dra.Alma López Flores
Dr. José Luis López Goytia
Mtra. Esmeralda Martínez Montes
Dr. Miguel Ángel Mejía Argueta
Dra. Beatríz Elizabeth Mille Gris
Dra. Karen Sabrina Moreno Bernal
Mtra. Judith Berenice Sánchez Corrales
Dra. Marisela Torres Vaca
Nitzia Vázquez Carrillo

Asesora
Dra. Claudia Marina Vicario Solórzano

INTRODUCCIÓN.

Los avances científicos y tecnológicos han permitido el desarrollo de sistemas capaces de replicar funciones mentales humanas como el razonamiento y la memoria que propician tomar decisiones con base en juicios. Tal es el caso de las ciencias computacionales que, a través de la inteligencia artificial (IA) han logrado tecnologías que simulan procesos cognitivos complejos a los cuales se les otorga un papel destacado en la generación de conocimiento e información aplicables a la vida cotidiana de la humanidad.

En el ámbito educativo, la IA ha venido a transformar la forma de ver al mundo dado que se trata de una fuente con gran potencial para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del uso de plataformas que, impulsadas por IA, ajustan los contenidos y ritmo de las clases a las necesidades y características de los estudiantes personalizando el aprendizaje y facilitando la adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades específicas.

Aunado a lo anterior, se encuentra la automatización de actividades docentes como la corrección de trabajos, las evaluaciones y la gestión administrativa que permite reducir su carga laboral permitiendo que se concentren en el proceso de enseñanza sin distracción en tareas de tipo administrativo.

No obstante, incluir la IA en educación no debe limitarse a lograr una mayor eficiencia tecnológica; su uso debe enfocarse en garantizar la seguridad y el respeto hacia la dignidad humana por lo tanto es esencial que se aplique con un sentido ético, inclusivo y centrado en valores humanos. Pero, como todo, el uso de IA no está exento de desafíos y uno de los principales retos es el riesgo de depender en exceso de la tecnología porque podría afectar el pensamiento crítico y la interacción en el aula. Además, es de vital importancia recordar que la IA no puede reemplazar el papel fundamental del docente en la formación académica, emocional y social de sus discentes. Otro reto es la persistente brecha digital, que limita el acceso equitativo a estas herramientas y a las oportunidades educativas que ofrecen.

En este contexto, el presente documento plantea una estrategia integral para fortalecer la educación en México mediante el uso responsable de la IA con base en principios de equidad, inclusión, ética y humanismo, empleándola no sólo como una simple herramienta, sino como un complemento en la enseñanza sin deshumanizarla, respetando la autonomía del estudiante y promoviendo su desarrollo desde un enfoque centrado en valores humanos.

Para cumplir con estos propósitos, es fundamental destinar recursos a la formación y capacitación docente, garantizar el acceso justo y equitativo a la tecnología y establecer normas claras que salvaguarden los derechos digitales de quienes integran la comunidad educativa con el fin de que la IA en la educación sea un motor de desarrollo y progreso sin arriesgar principios éticos ni el compromiso con la responsabilidad social.

En este sentido, las instituciones educativas tienen una gran responsabilidad en la adopción y el uso de la IA ante la sociedad. No solo deben considerar las herramientas disponibles, sino también los programas de divulgación y capacitación, los impactos sociales, educativos, económicos y salariales, las políticas públicas y la forma en que la comunidad interactúa con esta tecnología. La sociedad no puede ser un espectador pasivo, sino un protagonista activo que asimila y guía el desarrollo, la implementación y la divulgación de la IA; además de fomentar, bajo esta perspectiva, un uso crítico y, al mismo tiempo, alertar sobre posibles riesgos y abusos de esta tecnología.

Con base en lo anterior, el presente manifiesto busca establecer principios y compromisos para el uso de la IA en la educación con un enfoque social, inclusivo y equitativo, alineado con el Plan México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular aquellos relacionados con la reducción de la pobreza y las desigualdades, el acceso a la educación de calidad y la promoción de la igualdad de oportunidades de desarrollo.

En el Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE) se valora sobremanera la importancia de incorporar la IA como recurso para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitar el acceso a la educación y optimizar la gestión académica y administrativa. Sin embargo, también se reconoce la existencia de desafíos y riesgos ligados a su implementación, especialmente en lo que respecta a temas de equidad, ética, privacidad y derechos humanos.

Por ello, este manifiesto busca establecer lineamientos claros para lograr la integración responsable y eficiente de la IA en la educación en México, con el principal objetivo de garantizar que se utilice en beneficio del bien común respetando y promoviendo principios fundamentales como la inclusión, la equidad, la calidad y la seguridad.

Para lo cual, enfrentar los retos que plantea la IA en educación, no debe limitarse exclusivamente a un enfoque técnico o normativo; se requiere de la adopción de una visión integral que fomente el conocimiento, la justicia, la equidad, la inclusión, la libertad y el desarrollo sostenible. Con un enfoque ético y responsable, la IA puede convertirse en un aliado clave para fortalecer la educación y contribuir al desarrollo humano en la sociedad del futuro.

PREÁMBULO

El Centro de Estudios Superiores en Educación hoy se suma al grupo de organizaciones que lideran el camino hacia un futuro donde la inteligencia artificial sea generadora de un impacto positivo en el mundo a través de la educación impulsando el desarrollo, la implementación y el uso de una inteligencia artificial responsable, ética y sostenible siguiendo los principios que lo rigen desde 1987.

Este manifiesto se fundamenta en los principios de equidad, inclusión, ética, humanismo y pertinencia, asegurando que la tecnología funcione como una herramienta que fortalezca la educación y no un obstáculo para el desarrollo integral tanto de estudiantes como de docentes. Destacando la necesidad de establecer directrices claras para la incorporación de la IA en el ámbito educativo, promoviendo su uso responsable y garantizando que sus efectos beneficien no sólo a la comunidad académica, sino también al entorno y a la sociedad en conjunto.

ANTECEDENTES

En la actualidad, la educación atraviesa una transformación digital sin precedentes. La incorporación de la tecnología en el ámbito educativo ha generado posibilidades extraordinarias para adaptar el aprendizaje a las características y necesidades individuales, facilitar el acceso a la información y mejorar diversos procesos educativos. Sin embargo, estos avances no están exentos de desafíos importantes, como garantizar el acceso equitativo, desarrollar competencias digitales y promover el manejo responsable y uso ético de la inteligencia artificial. Inquietudes que han sido evidenciadas por diferentes organizaciones y especialistas, quienes han plasmado estas preocupaciones en manifiestos con el fin de guiar la digitalización educativa bajo principios de equidad, inclusión, ética, humanismo y relevancia.

El Informe GEM de la UNESCO (2023) destaca que, si la tecnología no se utiliza de manera equitativa y justa, puede intensificar las desigualdades en educación. Por otro lado, el Manifiesto de la Transformación Digital en la Educación Superior 1.0 enfatiza la urgencia de contar con infraestructuras digitales sólidas que permitan experiencias de aprendizaje personalizadas en educación superior.

Asimismo, el manifiesto sobre el Buen Uso de la Tecnología en Jóvenes subraya la importancia de equilibrar el tiempo que los usuarios dedican a los dispositivos digitales con el desarrollo de habilidades sociales, promoviendo un uso consciente, regulado y responsable de estas herramientas.

En cuanto al Manifiesto OFF: Retomemos el Control de la Tecnología, se hace un llamado a reflexionar sobre la dependencia creciente hacia lo digital y a priorizar la protección de los derechos digitales. En esta misma línea, la Declaración de la Cumbre de París sobre Inteligencia Artificial (2025) propone mecanismos en busca de garantizar el uso ético y seguro de la IA en el sector educativo; mientras que el Manifiesto 4U de la Universidad EAFIT aboga por una integración estratégica de esta tecnología, dando prioridad a la transparencia y la equidad.

Al respecto, considerando que la digitalización no sólo impacta la educación, sino también la salud y la ciberseguridad, por lo que el Manifiesto Digital de la Universidad de Chile y Telefónica destaca la necesidad de cooperación entre el sector público y privado para reducir las brechas digitales.
Por su parte, el Manifiesto de Competencias Digitales de European Schoolnet y DIGITALEUROPE destaca la relevancia de formar a las personas en habilidades tecnológicas de tal manera que respondan a las necesidades del mercado laboral.

Por otro lado, la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea establece un marco regulatorio innovador que clasifica las aplicaciones de IA de acuerdo con su nivel de riesgo, considerando aspectos éticos, técnicos y sociales: Este reglamento tiene el potencial de convertirse en un modelo de referencia mundial para la gestión responsable de la IA.

En el contexto educativo, la Ley señala la importancia de evitar prácticas manipuladoras, discriminatorias o invasivas prohibiendo el uso de aplicaciones de IA que recurran a técnicas engañosas que pueden afectar de alguna manera a los discentes. Asimismo, los sistemas considerados de alto riesgo, como los utilizados en evaluaciones académicas, deben estar sujetos a una regulación que garantice la imparcialidad y evite decisiones automatizadas sesgadas o injustas.

Además, el tema de la privacidad representa un aspecto central, especialmente en lo relativo a tecnologías de identificación biométrica. Para abordar estos retos, la Ley promueve la transparencia, el establecimiento de reglas claras y la supervisión humana, con el fin de garantizar un uso ético y responsable de la IA en el ámbito educativo.

En este sentido, iniciativas como la Alianza OpenEU de Universidades Abiertas Europeas demuestran cómo la movilidad virtual y el aprendizaje transnacional pueden ser herramientas valiosas para enfrentar problemas globales en la educación superior. Alineado a esto, el Informe de la UNESCO sobre Inteligencia Artificial y Educación (2025) subraya que es imperativo invertir en la capacitación docente para garantizar que la IA se utilice como una herramienta de inclusión y no como una barrera.

La transformación digital en la educación debe regirse por principios fundamentales como la pertinencia, relevancia, equidad, inclusión y ética. Si bien el avance tecnológico es inevitable, también representa una gran oportunidad para promover un sistema educativo más inclusivo, accesible y eficiente. Sin embargo, el verdadero reto reside en llevar a cabo la implementación de manera responsable, asegurando que todos los discentes, sin importar sus circunstancias y contexto, puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la era digital.

Esta transformación, además, debe estar fundamentada en principios que garanticen su equidad, inclusión, ética, humanismo, pertinencia y sostenibilidad e inspirada en los principios de la UNESCO y la OCDE sobre el uso de la IA, busca establecer un marco para guiar el desarrollo y la implementación, asegurando que su aplicación respete la dignidad de todos los implicados, proteja su privacidad y permita disminuir desigualdades.

CONTEXTO

En el siglo XXI, la inteligencia artificial (IA) ha propiciado múltiples cambios en diversos ámbitos incluido el educativo. En México, persisten desafíos como la desigualdad educativa, el acceso limitado a la tecnología y la brecha digital. Aunque la IA puede ser una herramienta para reducir estas disparidades, su incorporación debe llevarse a cabo de manera responsable para garantizar beneficios sin que ello genere nuevas formas de exclusión.

Estudios han demostrado que la IA puede optimizar la educación a través de la optimización de la enseñanza, la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas administrativas. Sin embargo, su aplicación no está exenta de riesgos, la deshumanización del proceso de enseñanza, la vulnerabilidad de los datos personales y la posibilidad de reforzar desigualdades preexistentes son desafíos que no pueden ser ignorados.

Razón por la cual, en un país donde el acceso a la tecnología aún es desigual, es fundamental que la IA en la educación no reproduzca brechas digitales, sino que sea un puente hacia oportunidades equitativas.

En este contexto, las universidades juegan un papel fundamental en la incorporación y uso de la IA dentro de la sociedad. Su responsabilidad va más allá de adoptar herramientas tecnológicas existentes, abarcando también la promoción de programas de formación y difusión, el análisis del impacto social, educativo y económico de esta tecnología, así como su participación activa en el desarrollo de políticas públicas que regulen su uso.

Desde esta óptica, es fundamental que las instituciones de educación superior adopten e impulsen un enfoque crítico frente a la implementación de la IA, asimismo, que identifiquen los posibles riesgos y aboguen por su integración de manera socialmente responsable, inclusiva, equitativa y ética.
En este sentido, es indispensable establecer principios y compromisos claros para el uso de la IA en el ámbito educativo, alineados con el Plan México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Solo así se podrá garantizar que la IA sea un instrumento de inclusión y desarrollo, contribuyendo a un sistema educativo más justo y eficaz para todos.

Problemas Identificados

No obstante, sus beneficios, la integración de la IA en la educación plantea desafíos que deben ser analizados y mitigados para garantizar su impacto positivo como los que se mencionan a continuación:

  1. Brecha digital y desigualdad de acceso: No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos, conectividad y recursos tecnológicos y sin estrategias adecuadas para una distribución equitativa, la IA podría ampliar las disparidades educativas, beneficiando solo a quienes cuentan con infraestructura tecnológica.
  2. Deficiente capacitación docente: Para que la IA se utilice de manera efectiva y ética en el aula, se requiere que el profesorado conozca y domine su aplicación pedagógica. Sin embargo, aún existe un número considerable de docentes carentes de competencias digitales suficientes, lo que complica la incorporación de la IA en los procesos educativos y puede derivar en una dependencia excesiva de sistemas automatizados sin la debida supervisión.
  3. Riesgos de dependencia tecnológica y deshumanización: Si bien la IA contribuye a la automatización de ciertos procesos educativos, un uso desmedido podría impactar de manera negativa en la autonomía del estudiante, así como su capacidad de pensamiento crítico y su creatividad. Al respecto, centrar la enseñanza únicamente en algoritmos puede redituar en un aprendizaje genérico e impersonal, reduciendo la interacción humana y restándole protagonismo al profesorado en el desarrollo integral de sus discentes.
  4. Incorporación descontextualizada: La implementación de IA con frecuencia ignora la diversidad existente en las aulas, generando contenidos uniformes, estandarizados y poco inclusivos. Con el fin de garantizar un uso ético y eficaz, es esencial la adopción de un enfoque colaborativo en el que participen activamente docentes, discentes y especialistas, promoviendo su uso responsable, justo y equitativo.
  5. Protección de la privacidad y seguridad de los datos: La recopilación masiva de información personal implica riesgos significativos relacionados con el manejo y resguardo de datos personales. En este sentido, es imprescindible establecer normativas claras y sólidas que garanticen un uso ético y seguro de la información, protegiendo los derechos digitales de la comunidad educativa.

PRINCIPIOS

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha generado debates sobre cómo aprovechar sus beneficios sin comprometer los valores fundamentales del aprendizaje. Su implementación en el ámbito educativo debe guiarse por principios que respeten la dignidad y promuevan la equidad y garanticen un desarrollo educativo centrado en las personas.  

Por ello, es fundamental establecer principios básicos que sirvan como guía y orienten el uso de la IA de manera equitativa, ética y responsable. Entre estos principios destacan: 

  1. Equidad e Inclusión: La IA debe promover, imprescindiblemente, la igualdad de oportunidades, cerrando brechas tecnológicas y asegurando el acceso universal a recursos educativos de calidad. De igual forma, es crucial garantizar que todos los estudiantes, sin importar su contexto socioeconómico o sus capacidades, se beneficien de estas herramientas y que éstas estén diseñadas considerando la diversidad de capacidades, estilos de aprendizaje y necesidades específicas de los estudiantes, evitando cualquier tipo de exclusión.
  2. Transparencia y Ética: Los sistemas de IA utilizados en educación deben ser accesibles y de fácil comprensión para estudiantes, docentes y planta administrativa, permitiendo la toma de decisiones informadas. Es fundamental garantizar claridad y trazabilidad en los algoritmos empleados en la educación, evitando prácticas que puedan vulnerar derechos y libertades individuales, de la comunidad o de la nación.
  3. Protección de Datos y Privacidad: Es necesario implementar regulaciones precisas y mecanismos de control para la recolección, almacenamiento y uso de datos personales de estudiantes y docentes, asegurando su privacidad y
    protegiendo sus derechos digitales. Al respecto, la gestión de los datos debe cumplir con normatividad, leyes y estándares nacionales e internacionales en materia de privacidad, evitando el uso indebido o explotación de algún tipo sin consentimiento previo e informado de los involucrados.
  4. Desarrollo Humano y Pensamiento Crítico: La IA debe actuar como un recurso que impulse la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje que tenga un impacto profundo, sin menoscabar el papel insustituible del docente, ni deshumanizar el proceso educativo con el único propósito de promover la autonomía de los estudiantes, potenciar sus capacidades analíticas y contribuir a su desarrollo integral en lugar de restringir o controlar sus habilidades.
  5. Calidad Educativa y Pertinencia: Las herramientas de IA deben complementar y fortalecer la enseñanza, ajustándose a las necesidades reales del contexto educativo y alineándose con objetivos pedagógicos. Esta tecnología debe fomentar metodologías activas, personalizar el aprendizaje y apoyar al docente para mejorar el desarrollo de habilidades críticas, creativas y analíticas en los discentes.
  6. Responsabilidad y Supervisión Humana: La implementación de IA en la educación debe estar supervisada por profesionales a fin de garantizar el uso ético y prevenir sesgos y discriminación. Esta tecnología debe enfocarse en apoyar la toma de decisiones, sin sustituir el juicio profesional del profesorado y administradores educativos. En este sentido, es crucial mantener la responsabilidad humana en su incorporación, asegurando que los educadores sigan siendo los principales protagonistas como guías y facilitadores del aprendizaje.
  7. Innovación y Mejora Continua: El empleo de la IA en la educación tiene el potencial de fomentar la innovación, al mismo tiempo que facilita la personalización del aprendizaje y promueve el uso de metodologías activas. Su incorporación debe ser objeto de revisiones constantes y evaluaciones regulares, asegurando que se ajuste a las necesidades cambiantes del sistema educativo y que favorezca a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
  8. Formación y Capacitación: La formación y capacitación docente es indispensable tanto como para los estudiantes y el personal administrativo en lo referente al uso de la IA, promoviendo una cultura digital ética y con responsabilidad. Los profesores deben contar con el apoyo necesario para adaptar su labor y desarrollar nuevas competencias que permitan integrar efectivamente la IA en las actividades educativas.
  9. Participación Activa: La definición, desarrollo e implementación de la IA requiere de la colaboración de docentes, discentes y comunidades educativas. Para lograr una integración exitosa, es necesario que trabajen en conjunto gobiernos e instituciones educativas, sector privado y la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional, a través de convenios y alianzas estratégicas para desarrollar proyectos de IA con un enfoque educativo.
  10. Sustentabilidad: El desarrollo de la IA debe orientarse hacia prácticas sostenibles, priorizando el uso de energía renovable de tal forma que minimice el impacto negativo en el ambiente. Por ello, es fundamental buscar alternativas que reduzcan el consumo energético y contribuyan al cuidado del planeta.

Estos principios rectores se establecen con el fin de garantizar un uso ético, responsable y efectivo de la inteligencia artificial en la educación, asegurando que su integración fortalezca la calidad educativa, respete los derechos humanos y contribuya al desarrollo de una sociedad más equitativa, innovadora y sostenible. 

COMPROMISOS

En un mundo donde la IA está transformando la educación, es crucial que los docentes asuman compromisos con base en principios éticos y humanistas. La tecnología debe ser una herramienta para fortalecer el aprendizaje sin perder de vista la importancia de los valores humanos, incentivando el desarrollo integral de los estudiantes, así como su autonomía, creatividad y pensamiento crítico. 

Cada docente, además, tiene la obligación de asegurar un uso justo, inclusivo y responsable de la IA, priorizando el bienestar y la formación integral de los alumnos. 

Con base en ello, se plantean los siguientes compromisos:

  1. Formación y Capacitación
    • Crear e implementar programas de formación que permitan a los docentes incorporar la IA de manera reflexiva, crítica y acorde con los procesos pedagógicos.
      • Capacitar tanto a docentes como a estudiantes para usar la IA de forma responsable y crítica, promoviendo la alfabetización digital.
      • Incorporar competencias relacionadas con IA en los planes de estudio para docentes, abarcando aspectos como el pensamiento computacional y la ética en su uso.
  2. Desarrollo de Recursos y Tecnologías
    • Desarrollar plataformas educativas basadas en IA que garanticen la seguridad y privacidad de los datos, respetando los derechos digitales de docentes y estudiantes.
    • Generar recursos educativos abiertos basados en IA de manera que están disponibles para la comunidad educativa, garantizando el acceso a materiales de calidad.
    • Promover la investigación y el desarrollo de aplicaciones de IA aplicada en la educación con un enfoque en la equidad social.
  3. Implementación y Evaluación
    • Desarrollar proyectos piloto que utilicen la IA para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
    • Analizar el impacto de la IA en los resultados educativos considerando la equidad y la inclusión.
    • Estimular el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades analíticas en los estudiantes, capacitándolos para cuestionar y comprender la IA de manera activa.
  4. Políticas y Regulaciones
    • Diseñar políticas públicas que aseguren el acceso igualitario a herramientas de IA, evitando la exclusión de sectores vulnerables.
    • Impulsar normativas que regulen el uso de la IA bajo criterios de ética e inclusión, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
    • Participar activamente en la creación de políticas y normativas que impulsen un uso responsable y ético de la IA en educación.
    • Defender los derechos de estudiantes y docentes, incluyendo la protección de datos personales y la propiedad intelectual.
  5. Acceso y Conectividad
    • Garantizar que todos los estudiantes y docentes tengan acceso equitativo a la tecnología y conectividad.
    • Respaldar iniciativas destinadas a la reducción de la brecha digital y garantizar que todos se beneficien de las oportunidades que brinda la IA.
    • Diseñar e implementar tecnologías basadas en IA que promuevan la inclusión y la igualdad en educación.
  6. Inclusión y derechos Humanos
    • Implementar medidas específicas que protejan lenguas y culturas indígenas promoviendo su preservación.
    • Destacar la problemática de la violencia contra las mujeres derivada del uso de la IA y trabajar para reducir la brecha de género en el desarrollo y aplicación de esta tecnología.
    • Fomentar la colaboración inter y multidisciplinaria entre expertos en tecnología, educación y ciencias sociales para diseñar e implementar soluciones innovadoras.
    • Impulsar alianzas y convenios de colaboración entre instituciones educativas, organismos internacionales y la sociedad civil para lograr una gobernanza responsable de la IA.
  7. Ética y Sustentabilidad
    • Promover el uso moderado de la IA, priorizando tecnologías que consuman menos energía para reducir el impacto ambiental.
    • Garantizar el respeto a los derechos de autor y asegurar garantizar una retribución justa para los creadores de contenido y tecnología educativa basada en IA.

Estos compromisos se plantean con el propósito de que la IA se convierta en una herramienta valiosa dentro del ámbito educativo, favoreciendo un aprendizaje significativo, equitativo, inclusivo y con fundamento en los valores humanos. 

LLAMADO A LA ACCIÓN

Nosotros, educadores, investigadores, instituciones académicas, actores del sector productivo y representantes de la sociedad civil, declaramos nuestro compromiso con una integración responsable, equitativa, inclusiva, pertinente y ética de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. Por ello, declaramos que: 

  1. La IA es una herramienta al servicio del ser humano, diseñada para extender sus capacidades en el procesamiento, análisis y organización de información, sin sustituir el papel fundamental del docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje-evaluación.
  2. La IA generativa representa una oportunidad enorme para transformar los procesos educativos facilitando el acceso, adaptando la enseñanza a las necesidades y características individuales y mejorando los procesos de aprendizaje y evaluación, siempre manteniendo un enfoque ético y priorizando el bienestar estudiantil. 
  3. Es crucial que la educación evolucione para afrontar los retos del siglo XXI, asegurando que la formación académica responda a las demandas sociales e impulse habilidades clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la ética digital.
  4. La incorporación de la IA en educación debe ser justa, inclusiva, ética, humanista y adecuada, con el fin de reducir desigualdades existentes en vez de profundizarlas promoviendo la diversidad y el acceso universal.
  5. Tener igualdad de oportunidades en la educación digital es imprescindible dado que es un derecho esencial. Por ello es fundamental eliminar las barreras económicas, tecnológicas y geográficas que obstaculizan el aprendizaje apoyado en la IA.
  6. La innovación en educación se ve fortalecida por la cooperación entre instituciones educativas, organizaciones, empresas y gobiernos construyendo redes que permitan implementar la IA de forma ética y eficiente.
  7. La capacitación continua para el uso responsable de la IA es indispensable para que el profesorado pueda integrarla de manera responsable en sus metodologías, respetando siempre la dimensión social y humanista en el desempeño de sus funciones.
  8. La educación debe preparar ciudadanos críticos, reflexivos y creativos, capaces de enfrentar retos no sólo del campo laboral y profesional, sino también para responder a desafíos de la vida cotidiana. Esto implica desarrollar competencias técnicas, cognitivas, socioemocionales y éticas, promoviendo una sociedad más justa.
  9. Las tecnologías aplicadas a la educación deben diseñarse con criterios de accesibilidad y sostenibilidad, asegurando su viabilidad a largo plazo y enfocándose en atender las necesidades de poblaciones vulnerables, evitando que se generen nuevas barreras de acceso.
  10. Para garantizar la implementación eficaz y ética de la IA en educación, es esencial basarse en evidencias, mantener una evaluación continua y garantizar la transparencia evitando cualquier tipo de sesgo.
  11. El compromiso del CESE, es fortalecer redes de colaboración orientada a la educación mediada por IA, impulsando y desarrollando programas que preparen a docentes y discentes para un futuro digital sostenible y ético.

Al respecto, se hace un llamado a todos los actores del sistema educativo y tecnológico para unirse a esta visión conjunta. Trabajando en equipo, es posible la construcción de un modelo educativo más equitativo, inclusivo, ético, humanista, pertinente y relevante, donde la IA sea un motor de desarrollo y bienestar social sin comprometer la esencia de la educación humanista. 

Se invita cordialmente a más organizaciones y actores a adherirse a este manifiesto para fortalecer el futuro de la educación en México; por una educación ética, equitativa e inclusiva en la era de la IA donde potencie mentes, no para reemplazarlas. 

¡Es momento de actuar por una educación digital accesible, inclusiva, ética, humanista y pertinente para todos! 

 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El enfoque humanista en educación pone al individuo como eje principal del aprendizaje, priorizando su desarrollo integral, la equidad y su autonomía. Para asegurar que la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación esté alineada con los valores de equidad, inclusión, ética, humanismo y pertinencia, es indispensable establecer herramientas de seguimiento y evaluación que permitan analizar su impacto, corregir posibles desviaciones y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. 

Programas de Evaluación y Monitoreo

  • Se desarrollarán programas continuos para evaluar la capacitación docente en el uso de la IA, asegurando que los cursos ofrecidos sean accesibles, actualizados y aplicables a los procesos educativos.
  • Se realizarán encuestas y análisis cualitativos para identificar las necesidades específicas de los docentes y adaptar los contenidos formativos en consecuencia.
  • Se desarrollarán indicadores que permitan medir el acceso a la tecnología y la conectividad en las instituciones educativas, poniendo especial atención en aquellas ubicadas en zonas marginadas.
  • Se realizarán auditorías periódicas para verificar la correcta protección de los datos de estudiantes y profesores, cumpliendo con las normativas vigentes sobre privacidad.
  • Se conformarán comités de ética que supervisen el uso de la inteligencia artificial, complementados con revisiones frecuentes de los algoritmos para identificar y eliminar posibles sesgos.
  • Se realizarán estudios para evaluar el impacto de la IA en los procesos educativos, analizando su eficacia sin comprometer la autonomía, la creatividad ni el pensamiento crítico de los discentes.
  • Se crearán comités de supervisión interinstitucional que revisen de forma constante el desarrollo y uso de la IA en la educación.

Mecanismos Específicos de Seguimiento y Evaluación

1. Establecimiento de un Comité de Seguimiento y Evaluación Interno con enfoque en la Comunidad del CESE

Objetivo: Supervisar la implementación del manifiesto sobre IA en el CESE y coordinar esfuerzos entre los diferentes departamentos y programas académicos. 

Integrantes:

  • Docentes representantes.
  • Miembros del equipo directivo del CESE.
  • Estudiantes representantes.
  • Especialistas en tecnología educativa.

Funciones:

  • Monitorear la incorporación de la IA en los planes y programas de estudio.
  • Evaluar el impacto que la IA tiene en el aprendizaje.
  • Emitir recomendaciones basadas en los resultados obtenidos.
  • Documentar y difundir las mejores prácticas identificadas.

Operación:

  • Realizar reuniones trimestrales.
  • Crear grupos de trabajo enfocados en temas estratégicos.
  • Organizar sesiones abiertas para recibir retroalimentación.

2. Desarrollo de Indicadores Clave de Desempeño (KPIs)

Objetivo: Evaluar el avance en la incorporación de la IA en el CESE y su impacto en la mejora de la calidad educativa. 

Áreas de medición y KPIs:

ÁreaIndicador (KPI) Método de medición
Infraestructura y acceso  Porcentaje de plataformas de IA activas en los programas del CESE  Encuestas a la comunidad CESE y registros de  implementación  
Capacitación docente  Número de profesores capacitados en IA por año.  Reportes  del  CESE            y certificaciones obtenidas
Impacto en el aprendizaje   Incremento en la personalización del Aprendizaje (Porcentaje de cursos que utilizan IA adaptativa)  Encuestas a estudiantes y análisis de plataformas de aprendizaje  
Ética y equidad Porcentaje de políticas de ética y uso responsable de la IA  aplicadasAnálisis       de      normativas institucionales
Investigación y desarrollo   Número        de      proyectos       de investigación en IA en el CESEReportes  del  área             de titulación  
Adopción estudiantesporPorcentaje de estudiantes que utilizan herramientas de IA en su formación académica  Encuestas a estudiantes y análisis de plataformas educativas  
Seguridad y privacidad   Número de incidentes de ciberseguridad relacionados con IA en el  CESE  Reportes de los grupos de trabajo específico enfocados a la evaluación del manifiesto en el CESE.  

Actualización:

  • Se realizará una revisión y ajuste de KPIs cada dos años.
  • Se llevará a cabo una comparación con estándares internacionales para asegurar su relevancia y efectividad.

3. Evaluaciones Periódicas del Impacto de la IA

Objetivo: Analizar el impacto concreto que la IA tiene en la enseñanza, la gestión educativa y las actividades de investigación. 

Métodos de evaluación:

Cuantitativos: 

  • Realización de encuestas dirigidas a profesores, estudiantes y administrativos.
  • Análisis        de       datos  provenientes            de       plataformas educativas.
  • Comparación de tasas de graduación antes y después de la implementación de IA.

Cualitativos:

  • Entrevistas en profundidad con docentes y estudiantes.
  • Grupos de discusión con expertos.

Frecuencia:

  • Evaluaciones anuales con reportes de hallazgos.
  • Evaluaciones estratégicas cada cinco años.

4. Publicación de Informes Anuales sobre Avances y Desafíos Objetivo:

Garantizar la transparencia y fomentar la mejora continua.

Estructura del informe: 

  • Resumen ejecutivo.
  • Análisis del progreso.
  • Casos de éxito.
  • Principales desafíos identificados.
  • Recomendaciones y propuestas de mejora
  • Análisis de tendencias globales.

Responsabilidad:

  • El Comité de seguimiento se encargará de la elaboración y difusión del informe.
  • Publicación del documento en plataformas de acceso público.
  • Presentación de resultados y hallazgos en eventos académicos y foros gubernamentales.

Divulgación y participación:

  • Se organizarán eventos anuales para analizar, reflexionar y discutir los resultados.
  • Se habilitarán espacios abiertos para consulta pública y recepción de comentarios y sugerencias.

Estos mecanismos garantizarán que la implementación de la IA en el Centro de Estudios Superiores en Educación en México sea eficiente, transparente y beneficiosa para toda la comunidad educativa.  

CONCLUSIONES

  • La inteligencia artificial abre un camino prometedor para transformar la educación en México, siempre que su implementación esté guiada por principios éticos y humanistas que prioricen el bienestar tanto de estudiantes como de docentes. Este manifiesto se orienta a garantizar que la educación permanezca como un espacio inclusivo, creativo y de pensamiento crítico, donde la IA sea una herramienta que enriquezca el aprendizaje sin perder el enfoque humano.
  • La integración de la IA en el ámbito educativo no es únicamente un reto tecnológico, sino también pedagógico y social. Su aplicación debe acompañarse de estrategias que promuevan la formación integral de los estudiantes, empleando la tecnología como un recurso para fortalecer el proceso educativo, pero nunca como un objetivo final. Solo mediante un enfoque ético y humanista es posible aprovechar al máximo su potencial, asegurando que sea relevante, equitativa y transparente, evitando que genere nuevos obstáculos o afecte la autonomía del aprendizaje.
  • La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma de ver al mundo y la vida. En el ámbito educativo se considera como una herramienta generadora de oportunidades para enfrentar y disminuir la brecha educativa, desde ampliar el acceso a la educación de calidad y mejorar la eficacia de la enseñanza, hasta personalizar el aprendizaje.
  • El desarrollo de IA en educación debe ser resultado de investigaciones que apoyen la aplicación de mejores prácticas eficaces y seguras. Además, debe apegarsea principios éticos y legislación nacional e internacional, asegurando que se respeten los estándares sobre seguridad, igualdad y protección de derechos, considerando mecanismos de sanción para cualquier incumplimiento.
  • Este manifiesto es una invitación a instituciones educativas, docentes, estudiantes, autoridades y la sociedad en general para trabajar juntos en la creación de políticas educativas que regulen la incorporación de la IA de manera justa y ética con el firme propósito de garantizar que su impacto sea positivo para todos los sectores de la sociedad sin perpetuar las desigualdades.

Por ello se hace un llamado a la comunidad académica y a todos los actores educativos para que unan esfuerzos y utilicen la IA como una herramienta que promueva la justicia social, un aprendizaje significativo y una equidad global contribuyendo así a la construcción de un mundo más justo y equitativo.


Fuentes de Información

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2023). Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre, por el que se establece la Estrategia Española de Inteligencia Artificial. https://www.boe.es/eli/es/rd/2023/11/08/817 

Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA). (2024). Conclusiones de la Mesa 4: Género,         inclusión y responsabilidad social. https://www.ania.org.mx/mesa4generoinclusionyresponsabilidadsocial

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2023). Inteligencia artificial en la educación superior: Perspectivas e implicaciones prácticas en las instituciones mexicanas. https://publicacionestic.anuies.mx/descargas/2023/inteligencia_artificial_perspecti vas_en_las_ies_mexi canas_2023.php 

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2024). Estado actual de las tecnologías educativas en las instituciones de educación superior en México.  https://ceseedu.mx/cocurriculares/pluginfile.php/6673/mod_resource/content/1/libr o s_estado_actual_tic_2024.pdf

Colegio CEU Sanchinarro. (s.f.). Manifiesto sobre el buen uso de la tecnología en jóvenes. https://www.colegiosanchinarro.es/manifiesto-buen-uso-tecnologia 

EDUTIC. (2022). Manifiesto de la transformación digital en la educación superior 1.0. https://www.edutic.org/research/manifiesto-de-la-transformacion-digital-enlaeducacion-superior-v1/ 

European Schoolnet & DIGITALEUROPE. (2014). Manifiesto de competencias digitales. https://www.eun.org/documents/411753/817341/Digital+Competence+Manifesto.p df 

Fundación Innovación Bankinter. (2024). Informe anual de tendencias de inversión del Observatorio de Startups. https://www.fundacionbankinter.org/documents/20183/37435/Informe+Anual+de+ T endencias+de+Inversi%C3%B3n+2024.pdf 

Future of Life Institute (FLI). (2024, 27 de febrero). Resumen de alto nivel de la Ley AI. https://artificialintelligenceact.eu/es/high-level-summary/ 

Giannini, S. (2023). La IA generativa y el futuro de la educación. UNESCO.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2025). Plan México. Estrategia de desarrollo económico, equitativo y sustentable para la prosperidad compartida. https://www.planmexico.gob.mx

Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487316/PND_2019-2024.pdf 

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (2021). Legislación nacional sobre protección de datos y tecnologías  educativas.  https://micrositios.inai.org.mx/marcocompetencias/?page_id=370 

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2025). Estrategia Nacional de Alimentación.            https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/estrategianacionalalimentacion-2025.aspx 

Ministerio de Sanidad. (2024). Estrategia de la Industria Farmacéutica.  https://www.sanidad.gob.es/industria-farmaceutica/estrategia-2024.htm

Naciones Unidas. (2022). Inteligencia artificial y Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/desa/preparing-for-future-of-everything 

Naciones Unidas. ( 2015 ) . Transformar nuestro mundo : la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible .(2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/

OCDE. (2022, noviembre). Aprovechando el poder de la IA y las tecnologías emergentes. https://www.oecd.org/es/publications/2022/11/harnessing-the-powerof-ai-andemerging-tecnologies_c74e020c.html

OCDE. (2022). Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe. https://www.oecd.org/piblications/usoestrategico-y-responsable-de-la-inteligenciaartificial-en-el-sector-publico-deamerica-latina-y-el-caribe_5b189cb4-es.html

OCDE. (2022).  Políticas  sobre  inteligencia  artificial  en  la  educación. https://www.un.org/es/desa/preparing-for-future-of-everything Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303 

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375796 

UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-delainteligencia-artificial

UNESCO. (2023).  Informe  GEM  2023:  Tecnología  en  la  educación. https://es.unesco.org/gem-report/2023

UNESCO. (2024). AI competency framework for teachers. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391104

UNESCO. (2024).  AI competency framework for students. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391105

UNESCO. (2024). Directrices sobre el uso ético de la inteligencia artificial en educación. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics

Universidad de Chile & Telefónica. (s.f.). Manifiesto digital: Educación, salud y ciberseguridad. https://www.uchile.cl/manifiesto-digital 

Universidad EAFIT. (s.f.). Manifiesto 4U sobre inteligencia artificial en la educación superior. https://www.eafit.edu.co/manifiesto-4U-IA 

Universidad Oberta de Catalunya. (s.f.). Análisis de una nueva generación de startups en España y Portugal. https://www.uoc.edu/portal/es/ri/difusiopublicacions/analisis-startups-espanaportugal