La inteligencia artificial, una herramienta de gran ayuda en la enseñanza de la Educación Física en México.

La inteligencia artificial, una herramienta de gran ayuda en la enseñanza de la Educación Física en México.

Resumen

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto reservado a la ciencia ficción o a los laboratorios de alta tecnología, para convertirse en una herramienta concreta con aplicaciones directas en múltiples ámbitos, incluido el educativo. Dentro de este panorama, el área de la Educación Física comienza a experimentar y ser parte de esa transformación significativa. Partiendo de esto es que el artículo tiene como objetivo analizar la situación actual del uso e importancia de la inteligencia artificial en la Educación Física, haciendo énfasis en sus beneficios, desafíos y potencial a futuro, sin dejar de lado las múltiples necesidades de esta disciplina. Asimismo, se busca reflexionar sobre el papel de los docentes en este nuevo escenario y la necesidad de adaptación e innovación pedagógica, buscando lograr un equilibrio que no menoscabe las interacciones en la convivencia humana.

Abstract

In recent years, artificial intelligence (AI) has ceased to be a concept reserved for science fiction or high-tech laboratories, becoming a concrete tool with direct applications in multiple fields, including education. Within this context, the field of Physical Education is beginning to experience and become part of this significant transformation. Based on this, this article aims to analyze the status of the use and importance of artificial intelligence in Physical Education, emphasizing its benefits, challenges, and future potential, without neglecting the multiple needs of this discipline. It also seeks to reflect on the role of teachers in this new scenario and the need for adaptation and pedagogical innovation, seeking to achieve a balance that does not undermine interactions in human coexistence.

Introducción

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto reservado a la ciencia ficción o a los laboratorios de alta tecnología, para convertirse en una herramienta concreta con aplicaciones directas en múltiples ámbitos, incluido el educativo. Dentro de este panorama, el área de la Educación Física tradicionalmente vinculada a metodologías prácticas, dinámicas y presenciales comienza a experimentar y ser parte de una transformación significativa. 

La irrupción de tecnologías basadas en IA ofrece nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación del movimiento humano, optimizando tanto el rendimiento como la seguridad de los estudiantes. Desde sistemas de análisis biomecánico hasta asistentes virtuales personalizados, la IA redefine los límites de la enseñanza a través del movimiento, integrando lo digital con lo corporal.

Este artículo tiene como objetivo analizar la situación actual del uso e importancia de la inteligencia artificial en la Educación Física, haciendo énfasis en sus beneficios, desafíos y potencial a futuro, esto sin dejar de lado las múltiples necesidades de esta disciplina de la formación humana en México. Asimismo, se busca reflexionar sobre el papel de los docentes en este nuevo escenario y la necesidad de adaptación e innovación pedagógica para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles buscando lograr un equilibrio que no menoscabe las interacciones en la convivencia humana.

Algunos ejemplos de la IA en la actualidad de la Educación Física.

Si bien son pocos los estudios y propuestas en nuestro país acerca del uso de la inteligencia artificial para la enseñanza de la Educación Física y su desarrollo como campo del conocimiento, es posible destacar como indican Celestino, Espinosa y Flores (2023), que está demostrando ser una muy valiosa herramienta para ayudar a mejorar el entrenamiento y rendimiento en la práctica deportiva y prevenir lesiones ya que permite no solo identificar patrones de movimiento con los que se tenga algún problema, sino desarrollar programas personalizados corrigiendo dichas dificultades y evitando así posibles lesiones. De hecho también se sabe que en la rehabilitación de estas últimas, ya se están desarrollando esquemas personalizados de atención.

Otro aspecto que se ha venido trabajando mediante la IA es el entendimiento de procesos cognitivos y emocionales como la percepción, la motivación, el análisis y la toma de decisiones (Celestino, Espinosa y Flores, 2023), lo cual pretende ser utilizado para mejorar la adhesión y permanencia de las personas a los programas de activación y entrenamiento físico.

Aunado a ello, el campo de la salud que tiene gran relación con la Educación Física se está viendo beneficiado por este tipo de inteligencia al ayudar a que las personas mejoren su estado físico y prevenir el sedentarismo mediante la promoción de la práctica de la actividad física, lo cual está alineado de acuerdo con Val (2023), con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 3, 4, 10 y 11 de las Naciones Unidas. Existen aplicaciones móviles para controlar y sugerir ejercicios, unas más que logran analizar los datos de la actividad física de la persona, la frecuencia cardiaca, aspectos de su nutrición, de su condición física, ofreciéndole desafíos y propuestas mediante juegos y simulaciones para que esta se involucre de forma divertida en la ejercitación cotidiana.

Sin embargo, no solo en el campo de la práctica del movimiento es donde puede ser explotada este tipo de tecnología, ya que podemos compartir como parte de la experiencia de formación académica durante la participación en el acertado Diplomado de Inteligencia Artificial impartido por el Centro de Estudios Superiores en Educación, que estos nuevos instrumentos ofrecen infinidad de opciones no solo para la enseñanza sino el aprendizaje de diferentes temas, ya que de entre las propuestas que desde nuestra perspectiva surgieron en este camino formativo, se encuentra el hacer uso de la IA para aspectos que pueden parecer muy simples pero que ayudan en mucho en la parte de la planeación de las actividades de enseñanza, como puede ser el desarrollar presentaciones, videos, podcasts o juegos, y que decir de la parte evaluativa, existen ya un gran número de opciones para poder estructurar desde las listas de cotejo más sencillas hasta elaboradas rúbricas y registros pudiendo adecuarlas no solo a los objetivos de enseñanza, sino a las necesidades y características del alumnado en los diferentes niveles educativos.

Todo esto resulta fundamental en la labor cotidiana del profesorado, permitiéndole además de hacer de las clases situaciones más atractivas y vivenciales, lograr que el alumnado se interese y comprenda de mejor forma temas que suelen denominarse “teóricos y de difícil abordaje” como lo son aquellos relacionados con los hábitos para una vida saludable, entre los que se encuentran la higiene, la alimentación, los beneficios del ejercicio, la adecuada hidratación y descanso, siendo algunos de los diferentes tópicos que a lo largo de nuestra experiencia docente hemos buscado incluir dentro de la pedagogía de la Educación Física y para lo que a últimas fechas nos ha dado una gran apoyo la IA.

En ese sentido cabe señalar por ejemplo el apoyo de la denominada “Tabla periódica de las Apps gratuitas de Inteligencia Artificial”, en la que se encuentran diversas opciones de Chatbots y texto, video y animación, imágenes, audio, presentaciones y otras relacionadas aunque no exclusivamente con la educación pero que en dicha labor como se ha comentado, permiten adaptar los contenidos y ejercicios al nivel y ritmo de cada estudiante, organizar información detectando qué estudiantes necesitan más apoyo, apoyar a estudiantes con necesidades especiales, haciendo la educación más inclusiva, generar resúmenes, explicaciones, actividades o incluso materiales didácticos adaptados a la situación de aprendizaje, a la asignatura, el tema entre otros elementos del contexto.

Como puede notarse hasta aquí, pareciera que la naturaleza de la Educación Física la dejaría a un lado de todas estas innovaciones y propuestas, sin embargo es claro que sucede todo lo contrario, cada profesional de esta área requiere hacer una reflexión con respecto a la preparación y habilidades con que cuenta con respecto al uso de las inteligencias artificiales, de la tecnología digital y todas las herramientas de este campo, así como la manera de incorporarlas en su práctica cotidiana, de lo contrario, esta disciplina que ya por muchos años ha sido relegada y poco valorada en lo educativo y lo social seguirá padeciendo de este mal sin que se impulse y reconozca el gran potencial que tiene en la formación cognitiva, física, y socio emocional de las personas en todas las edades. 

Respecto a los desafíos y limitaciones.

Si bien como señalan Shirinkiz, Guldina, Makpal, Aigul, Elmira y Karlygash (2025), la adopción de la IA tiene beneficios muy amplios, es claro que existen diversos retos, desafíos y limitaciones que deben ser considerados y atendidos.

Cabe destacar como parte de estos, la brecha tecnológica debida a la falta de acceso a dispositivos y conectividad para muchas familias y también en una gran porción de las escuelas públicas, lo cual deja entrever que si bien en los mapas curriculares actuales para la educación básica se encuentra contemplado que el alumnado desarrolle conocimientos y habilidades tecnológicas y digitales, la realidad es que los centros escolares no cuentan con los recursos básicos para lograr este propósito, más aún, niños niñas y jóvenes de muy diversas zonas de nuestro país no tienen acceso a estas herramientas debido a su situación socio económica, quedando en gran desventaja frente quienes han venido logrando el acercamiento a todo aquello que brinda la tecnología y los diferentes tipos de inteligencia artificial.

No solo este se convierte en uno de los grandes desafíos, también se debe subrayar la necesidad de capacitar al profesorado en todas las competencias digitales y su uso adecuado en el ámbito educativo; ya que si bien con la presencia de la pandemia por COVID 19 se requirió que el magisterio se acercara a realizar las clases mediante sistemas a distancia, utilizando diversas aplicaciones y herramientas para construir las sesiones adecuadas a la situación del estudiantado, se ha visto que al pasar la emergencia sanitaria y con la vuelta a las actividades presenciales, el interés por seguirse preparando para hacer uso de la tecnología en la cotidianidad escolar ha venido decayendo nuevamente, esto de acuerdo con la experiencia en el nivel de educación básica que es donde nos desempeñamos y que consideramos no exclusivo de este fenómeno que en parte puede deberse a cierta resistencia cultural y al apego a prácticas tradicionales que no requieren el esfuerzo por aprender nuevas habilidades.

Ante esto, se requiere por un lado, investigar cuál es el estado de desarrollo y uso de la IA en los diferentes niveles educativos en nuestro país, qué avances se han tenido, cuáles son las necesidades; y por otro conocer el panorama completo sobre la preparación con que cuenta el cuerpo docente en dichos temas. Al tener esta información como base, es posible ofertar más opciones de formación académica no solo para aprender todo lo que ha venido desarrollándose en materia de estas tecnologías, sino cómo hacer uso de ellas en la práctica educativa e invertir en la disposición del desarrollo tecnológico para que esté al alcance de todos y todas las docentes pues es sabido también que muchas de las aplicaciones y herramientas tienen un costo que debe cubrirse para sacarles el mayor provecho.

En ese sentido es indispensable que al brindar espacios de capacitación, se trabaje con las posibles resistencias culturales que en torno al uso de la tecnología digital y las inteligencias artificiales pudiera estarse creando en áreas consideradas de enseñanza tradicional o bajo enfoques pedagógicos que suelen priorizar la transmisión de conocimientos menos interactiva y sin depender o hacer uso de tales herramientas.

Aunado a ello, es fundamental la generación de programas con apoyos económicos para las familias en los que se tenga como prioridad la distribución de equipos, herramientas e internet para todo el alumnado con la finalidad de que se logre acercar y formar de manera real a los niños, niñas y adolescentes en las habilidades digitales que son básicas, y que esto no se haga únicamente en los niveles de preparación profesional que suelen ser los más atendidos en esos temas, sino desde edades tempranas de la educación para generar una cultura equitativa en esta área del conocimiento.

Este último punto nos lleva al menester de abrir el espacio para reflexionar sobre otro reto importante, el que tiene que ver con las cuestiones éticas y de privacidad. 

Si bien es cierto que en la actualidad es mucho lo que se hace de forma cotidiana mediante el uso de la IA aun cuando no seamos conscientes de ello, sobre todo al utilizar los dispositivos móviles, es poco lo que se conoce acerca de los riesgos que se corren al compartir información personal a través del internet, y menos aun lo que se suele enseñar a los niños y jóvenes para que cuiden de su integridad, su seguridad y la de sus familias.

Se trata entonces de otro de los diversos tópicos a los que se debe poner especial atención y la educación que se presenta en cada escuela es irónicamente uno de los principales espacios para abordarlo, y señalamos que es irónico puesto que no se puede enseñar algo para lo que no se está preparado. El profesorado requiere primero analizar y entender cómo estos aspectos de seguridad y privacidad de la información pueden estar afectando a las personas, a ellos mismos y con esto poder orientar al estudiantado de una forma adecuada.

Con respecto a las propuestas.

Una de las ideas que más ha venido acaparando nuestra atención, consiste en la puesta en marcha de proyectos piloto en México para probar el uso de IA en las clases de Educación Física, esto ayudaría a cubrir varios de los rubros de los que se ha venido hablado; implicaría la capacitación y preparación del profesorado, el que se planeen y desarrollen en colegiado las actividades basadas en o con apoyo de la IA, que se financien las diferentes herramientas a utilizar tanto por parte de alumnado como de los educadores físicos. Una vez teniendo esta primera parte se podría dar continuidad atendiendo a lo que la Nueva Escuela Mexicana demanda actualmente, la vinculación de los diferentes saberes, capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes sin fragmentar en asignaturas como sucedía antes, logrando una formación pertinente en la que se logren los perfiles de egreso no solo de la educación básica, sino con miras al seguimiento en la media superior y superior.

Al tratarse de inicio de una especie de programa o programas piloto, se lograría también que aquellos grupos de docentes que ya hayan participado en estos sean quienes continúen con la formación de los siguientes y así sucesivamente, intercambiando además las experiencias, retroalimentando con base en los logros que se vayan teniendo, proponiendo ajustes y mejoras al proceso, lo cual sería sumamente enriquecedor y funcional.

Otro de los proyectos a sugerir es uno que esté inclinado hacia la mejora de la salud de la población estudiantil en todos los niveles educativos, partiendo de hacer uso de la IA para las evaluaciones del estado físico, emocional y socio cultural del alumnado, construyendo una base de datos con toda la información recabada que sirva para el desarrollo de los programas de activación, de ejercitación cotidiana, de establecimiento de hábitos de vida saludables en la alimentación, el descanso, la higiene, la prevención de enfermedades, en sí de todos los aprendizajes que se requieran y a los que se les pueda dar seguimiento a lo largo de los años de tal manera que la población cuente con un historial personal que sea útil en los servicios de asistencia a la salud pero sobre todo para que cada uno conozca los cambios, situaciones y/o dificultades que vaya vivenciando, que tenga opciones personalizadas de programas de ejercitación, de actividades para evitar el sedentarismo, generando la responsabilidad en cada uno de actuar para lograr mantener tales estilos de vida saludable y ser más conscientes de la importancia que todo esto tiene no solo para el propio individuo, sino para la sociedad en su conjunto.

Por el momento

Como se ha comentado, toda la tecnología que se está desarrollando permitirá a los docentes obtener datos precisos sobre el progreso de cada estudiante, adaptar actividades según sus capacidades y motivarlos a través de entornos interactivos y gamificados. La IA también facilitará la inclusión, ya que podrá ajustarse a necesidades individuales y ayudar a detectar posibles problemas de salud o motricidad con mayor anticipación.

Al mismo tiempo, es conveniente destacar hasta aquí que la manera en que podría evolucionar el papel de la IA en la Educación Física en los próximos años puede ser tan amplio o restringido como el profesorado de esta y otras áreas lo deseen, se trata de tener la capacidad de indagar, cuestionar, acercarse a todo lo que sucede a nuestro alrededor, de decidir si se quiere ser parte de los cambios y  actuar conforme a las necesidades y retos que la vida cotidiana le ha venido presentando al ser humano, o si se desea quedar de alguna manera estancado y en desventaja incluso ante lo que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están enfrentando y aprendiendo de una u otra forma.

Aunado a ello, las escuelas deberán invertir en infraestructura tecnológica, generar políticas claras sobre el uso de datos y fomentar una cultura de innovación educativa centrada en el bienestar integral del estudiante.

Se requiere reafirmar que el potencial de la IA es enorme, pero que no sustituye el rol tan importante que tienen los educadores y educadoras al encontrarse en la convivencia diaria con los seres humanos a quienes ayudan a formar, pues si hay algo que estos últimos siempre requerirán es precisamente esa calidez, esa cercanía e interacción, significa que se reflexione sobre el equilibrio entre la tecnología y el cuerpo en la educación del siglo XXI.


Referencias:

Celestino, M., Espinosa, C., y Flores, A. (2023). El uso de la inteligencia artificial en el área del deporte y en la actividad física. Körperkultur Science. 1(2). 30-34. https://facufi.buap.mx/?q=content/k%C3%B6rperkulturscience2023vol1no2

Shirinkiz, S., Guldina, K., Makpal, I., Aigul, A., Elmira, A. y Karlygash, S. (2025). Explorando el uso de herramientas de Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada para mejorar la interactividad en los métodos de enseñanza y entrenamiento de Educación Física. Retos. 66. 1132-1139. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/113540

Val, P. (2023, abril). Inteligencia artificial para la promoción del ejercicio físico en la adolescencia.[Conferencia]. VII Congreso Internacional en Investigación y didáctica de la Educación Física – ADDIJES. Universidad Pontificia de Salamanca. https://www.researchgate.net/publication/369884483_Inteligencia_Artificial_y_promocion_de_la_Actividad_Fisica