Editorial Edición especial 2025.
- 28 de septiembre de 2025
- Editorial Especial 2025
En este número especial de nuestra revista innovus, se da cuenta de los resultados de nuestro diplomado La Inteligencia Artificial en la Educación. Soluciones, retos y alcances, realizado del 31 de octubre de 2024 al 27 de febrero de 2025 en modalidad en línea, con una asistencia de 21 participantes, todos docentes y con nivel de posgrado. En este diplomado se abordaron temas que forman parte de las discusiones que en el mundo se realizan sobre la inteligencia artificial en la educación. Nuestro país no puede ser ajeno a estas discusiones que van desde el campo ético hasta las múltiples aplicaciones educativas, las evaluaciones correspondientes, los procesos críticos que deben propiciarse, así como su aplicación a actividades educativas concretas.
En este sentido en el diplomado que da lugar a este número se discutieron estos temas de vanguardia, dando por resultado un MANIFIESTO POR LA IA. CESE MÉXICO que plantea rumbos, límites y sobre todo propone líneas de acción muy claras y precisas, estableciendo criterios que no deben dejarse de lado en un movimiento nacional por la inclusión de la IA en el ámbito educativo desde la educación inicial hasta el posgrado. Este manifiesto contribuye desde luego a la discusión nacional sobre la participación indetenible ya de esta herramienta en la educación.
Adicionalmente, este número se complementa con seis artículos que dan una perspectiva real del uso de la IA en procesos educativos concretos de algunos de los participantes en este diplomado.
El doctor por el CESE Miguel Angel Germán Mejía Argueta, Profesor y Académico del Centro de Estudios Superiores en Educación y de la Universidad Nacional Autónoma de México en su artículo De la Curiosidad a la Competencia: Crónica de un Diplomado de IA para Profesores en la Búsqueda de la Excelencia narra la experiencia transformadora de un diplomado en Inteligencia Artificial diseñado específicamente para profesores mexicanos con estudios de posgrado, a través de cuatro módulos, que transitaron de la teoría a la práctica vivencial, en el que los docentes exploraron el potencial de la IA generativa en la educación, homogeneizando las habilidades digitales de un grupo heterogéneo, que concluyó con la creación de recursos didácticos innovadores, herramientas para la gestión y la investigación, así como con manifiesto señalado antes. La experiencia vivida subraya el éxito de la formación especializada en IA para empoderar a los educadores y liderar la innovación pedagógica.
La doctora por el CESE María Isabel Garduño Pozadas y el Q.F.B. Victor Hugo Becerra López, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, escriben un artículo denominado Estrategias de enseñanza, IA y estilos de aprendizaje en la personalización del aprendizaje en el que exploraron la implementación de estrategias de enseñanza y el uso de IA para personalizar el aprendizaje, considerando los estilos de aprendizaje de los estudiantes con base en el modelo de Kolb. Destacaron que la combinación entre estilos de aprendizaje, IA y metodologías pedagógicas activas favorece la labor docente y promueve una educación efectiva y equitativa centrada en el estudiante.
La doctora Liliana Esmeralda Arellano Vázquez en su artículo Ética Académica: Un Reto el Uso de la IA Generativa en el Aula, profesora de la Escuela Nacional Preparatoria y egresada de nuestro CESE, escribe que la inteligencia artificial generativa en entornos educativos plantea el reto de mantener la ética académica en el uso de inteligencia artificial (IA) generativa en las aulas, analizando los dilemas relacionados con la integridad académica, autoría, autonomía estudiantil y equidad.
La maestra Esmeralda Martínez Montes del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM y alumna de Doctorado del CESE contribuye con el artículo denominado Inteligencia artificial en el aula: ¿Aliada o enemiga del pensamiento creativo? en el que explora el impacto de la inteligencia artificial sobre el pensamiento creativo de los alumnos en distintos niveles educativos. Concluye con recomendaciones para equilibrar la integración tecnológica y el desarrollo cognitivo de los alumnos, en el que la IA sea herramienta de apoyo y no sustituto del pensamiento crítico y creativo.
La doctora por el CESE Beatríz Elizabeth Mille Gris, profesora de Educación Física en el nivel básico de la Ciudad de México nombró su artículo La inteligencia artificial, una herramienta de gran ayuda en la enseñanza de la Educación Física en México, en el que experimenta con la educación física y la IA, buscando un equilibrio entre su aplicación y las interacciones en la convivencia humana.
La doctora por el CESE, Judith Berenice Sánchez Corrales, y el maestro Irvin Uriel Colín Aguilar ambos profesores en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6 “Antonio Caso”, UNAM, nos presentan su artículo Percepción estudiantil del uso de IA en el bachillerato: una experiencia formativa; nos narran una experiencia educativa con estudiantes de bachillerato, quienes abordaron colaborativamente la temática de balanceo de ecuaciones químicas por el método de óxido-reducción (redox) y utilizaron una aplicación de Inteligencia Artificial (IA) para contrastar sus resultados obtenidos y formular preguntas a través de un documento guiado, con el propósito de reflexionar sobre las ventajas, desventajas y limitaciones de la IA en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados mostraron que la IA apoya exitosamente el proceso de aprendizaje, debiendo cuidar los procesos éticos asociados.
Estamos seguros que este número contribuirá de manera decisiva a la discusión de la convivencia de la IA con los procesos educativos nacionales. Que lo disfruten.