El docente de Lengua Materna, Español y su mediación curricular: entre la vida cotidiana y el pensamiento crítico como eje articulador de la NEM
- 27 de septiembre de 2025
- Julio 2025 La óptica de
The mother tongue teacher, Spanish and its curricular mediation: between everyday life and critical thinking as the articulating axis of NEM
Noemí Torres Martínez
Doctorante del CESE
Docente de Secundaria y Educación Media Superior
RESUMEN
La utilización eficaz del lenguaje oral y escrito por parte de los jóvenes estudiantes de nivel secundaria, EB, se encuentra amenazada por la creciente fragmentación del idioma en redes sociales, plataformas de entretenimiento y juego, doblaje de películas y, en general, por la desaparición paulatina de medios impresos de comunicación, los cuales han ido migrando hacia soportes digitales, considerados estos últimos, como pretexto de distracción y procrastinación de actividades esenciales en la formación de un individuo en crecimiento.
El docente, como agente de transformación de la sociedad y vehículo de la implementación del currículo dictaminado por la autoridad educativa, indaga en busca de instrumentos didácticos que atraigan el interés de dichos jóvenes estudiantes. Este estudio propone la utilización de instrumentos didácticos cercanos a la modernidad que los alumnos procuran: blogs, podcasts y videos. Dichos instrumentos, sumados a la apropiación de la lectura por medios tradicionales, pueden desarrollar gradualmente en los estudiantes el pensamiento crítico, habilidad mental indispensable en la resolución de problemas y situaciones cotidianas presentes y futuras.
Palabras clave: Lenguaje oral, lenguaje escrito, estudiante, educación básica, secundaria, formación, pensamiento crítico, habilidad mental, docente, transformación, currículo, instrumentos didácticos, blog, podcast, video, lectura.
Abstract
The effective use of oral and written language by young secondary school students is threatened by the growing fragmentation of the language on social media, entertainment and gaming platforms, film dubbing, and, in general, by the gradual disappearance of print media, which have been migrating to digital media, the latter considered a pretext for distraction and procrastination of essential activities in the development of a growing individual.
Teachers, as agents of social transformation and vehicles for implementing the curriculum mandated by educational authorities, seek out teaching tools that capture the interest of these young students. This study proposes the use of teaching tools that are closer to the modernity that students seek: blogs, podcasts, and videos. These tools, combined with the acquisition of reading through traditional media, can gradually develop critical thinking in students, an essential mental skill for solving present and future problems and everyday situations.
Keywords: Oral language, written language, student, basic education, secondary, training, critical thinking, mental ability, teacher, transformation, curriculum, didactic instruments, blog, podcast, video, reading.
Introducción
El presente estudio analiza y propone la función del docente de lengua como mediador entre el currículo establecido en los Programas sintéticos del Plan de estudio 2022 de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el desarrollo de la habilidad mental pensamiento crítico, tanto como eje articulador y elemento curricular, como una capacidad que acompañará a todo estudiante durante su trayectoria académica.
Este estudio descriptivo cobra importancia no solamente por haber terminado apenas el segundo ciclo escolar de la implementación de la NEM, sino, sobre todo, porque existen todavía ausencias en la instrumentación de los docentes frente a grupo, quienes, en realidad, son el principal mediador entre las encomiendas del Sistema educativo, el Plan de estudios y lo que ocurre en el aula.
Indagar cómo se está llevando a cabo la integración de este elemento curricular (el pensamiento crítico) en el día a día de las aulas escolares (cómo se aplica durante el desarrollo de alguna de las metodologías de proyectos educativos, en la realización de un ejercicio, una tarea, un trabajo o una evaluación escrita) permitirá proponer pautas de acciones didácticas que los docentes pueden ejercer para desarrollar eficazmente el pensamiento crítico en sus estudiantes.
Este estudio se circunscribió a un grupo de adolescentes de entre 11 y 12 años, del primer grado de educación secundaria en una escuela pública, de sostenimiento federal, en la colonia Agrícola Oriental, alcaldía Iztacalco, al oriente de la Ciudad de México. Por su ubicación y conexión con variados medios de transporte, el plantel recibe a estudiantes no sólo de la colonia mencionada, sino de colonias aledañas como la Agrícola Pantitlán, Tepalcates, Ramos Millán e Ignacio Zaragoza. Algunos estudiantes se desplazan desde Ixtapaluca o Iztapalapa por razones de cercanía al trabajo de sus padres o por recomendación del plantel como una buena escuela para cursar sus estudios.
El 61.6 % de las familias de los estudiantes de este plantel[1] está integrado por madre, padre e hijos, el 26 % vive solamente con la madre y el 8.8 % con otras personas (Escuela Secundaria 134 Leandro Valle, 2024a). Esta comunidad cuenta con un nivel socioeconómico medio-medio y de ella el 41.4 % tiene como sostén del hogar al padre y a la madre; el 28.5 % solamente al padre, y el 24.2 % solo a la madre. Lo anterior impacta en el acompañamiento que pueden o no dar a los hijos en la resolución de tareas, trabajos y la revisión de dudas en casa. También incide en el nivel de comunicación asertiva, inteligente y reflexionada que un adolescente va madurando, debido al aprendizaje social en la interacción cotidiana con otros. El promedio de escolaridad de las familias es de bachillerato y el apoyo tecnológico con el que cuentan en casa es del 56 %, con red wifi o internet, celular o tableta para realizar tareas y proyectos escolares. El plantel cuenta con una red escolar de 17 computadoras, en las cuales los estudiantes trabajan en binas, apoyándose en el aprendizaje y alternando la realización de sus productos académicos. El ciclo escolar que refiere este estudio tuvo una población total de 591 estudiantes, divididos en 18 grupos y tres grados. El grupo muestra (1º F) para este estudio estuvo conformado por 35 adolescentes.
Justificación
La necesidad de intervenir pedagógicamente el currículo de mi disciplina (Lengua Materna. Español), con la venia de la autonomía profesional, impulsada por la NEM (SEP, 2022a), proviene de los resultados de las evaluaciones diagnósticas académicas del ciclo escolar 2024-2025, aplicadas en el plantel por los diversos Campos formativos. Particularmente, en el de Lenguajes, en lo que respecta a la capacidad de interpretar y valorar, desde la lectura, cualquier tipo de texto (informativo, argumentativo o expositivo), se observó en los estudiantes de este plantel un bajo nivel para tener, demostrar y articular un pensamiento crítico que los lleve a identificar, analizar y cuestionar su realidad, no solamente en el ámbito inmediato, sino también en el de su comunidad, su ciudad, su país y la realidad global que impacta en la vida de todos. Aunque la edad biológica de nuestros alumnos y la etapa del desarrollo en la que se encuentran son variables que determinan la gradualidad del desarrollo de esta habilidad mental, se reconoce, en los resultados, una deficiencia en el desempeño.
Se aúnan a esta exploración los resultados obtenidos por la prueba estandarizada de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación en México (Escuela Secundaria General 134 Leandro Valle, 2024b), en los cuales se hace evidente la baja capacidad de los estudiantes para expresar sus opiniones en torno a un tema, así como sus propuestas y soluciones (Figura 1), hecho que obliga a los docentes a planificar actividades de aprendizaje que movilicen la inteligencia y las habilidades críticas y creativas de dichos aprendices. El instrumento mencionado se aplicó en septiembre de 2024.
Figura 1.
Respuestas de los estudiantes para expresar sus opiniones, propuestas y soluciones en torno a un tema
A partir de una lectura sobre maltrato infantil (situación cercana a la edad de mis estudiantes), la respuesta para externar un punto de vista y una opinión en torno a lo que le sucede a otro niño, queda restringida, en el caso de algunos estudiantes, a contestar con el monosílabo “sí”. Quizá una deficiencia en la reflexión lleva a los estudiantes a no concebir una campaña de promoción, una sociedad de alumnos o algún grupo de apoyo bajo las limitantes de su edad y escolaridad.
En relación con una lectura sobre el respeto a la dignidad y los derechos de las mujeres y los tipos de violencia ejercidos hacia éstas, a algunos estudiantes les hace falta profundidad en el análisis de la situación y en la eficaz expresión de sus pensamientos por medio del lenguaje escrito. Proponer soluciones y determinar la importancia a detalle y con la gradualidad acorde a su edad y etapa del desarrollo, todavía es deficiente en los estudiantes de mi muestra de estudio.
Finalidad
Describir, investigar y proponer en torno al desarrollo del pensamiento crítico en adolescentes estudiantes del nivel secundaria es avanzar en mi experiencia pedagógica y, paralelamente, en la calidad del aprendizaje de mis estudiantes. Con esta breve investigación exploré, diagnostiqué y valoré para proponer progresos en torno al tema y, sobre todo a mi alcance, ya que el diseño curricular impacta en la manera en que aprenden los estudiantes según la disposición, pericia, planificación y diseño de su profesor de aula, quien promueve oportunidades de aprendizaje para sus alumnos, desde los niveles básicos de identificación y decodificación, hasta habilidades elevadas de pensamiento, tales como el análisis, la reflexión profunda y el pensamiento crítico, entendido como la toma de una postura o un punto de vista que les permita integrar paulatinamente su propia visión del mundo y la toma de decisiones conscientes y acertadas.
En mi entorno educativo, factores como el contexto social, económico y cultural de mi comunidad influyen en el desarrollo integral de mis jóvenes estudiantes de primer grado de secundaria. Algunos de esos factores inciden negativamente, tales como el nivel escolar de los padres, el escaso acompañamiento que algunos dan a los estudios de sus hijos, la situación económica y social de la comunidad, los recursos de los que carecen algunas familias y las dificultades cotidianas de un adolescente en crecimiento físico, psicológico y emocional. Estos elementos, sin duda, tienen un impacto en la forma en que se asimila en el día a día la educación, lo cual condiciona el futuro de los estudiantes.
Desarrollo
El pensamiento crítico es la habilidad mental que le permite a un individuo analizar, cuestionar y evaluar, de manera objetiva, la información que recibe (PsicologiaYa, 2025). Esta habilidad resulta indispensable para la toma de decisiones informadas, la resolución de problemas complejos y los desafíos no sólo de la vida académica y laboral, sino también de la cotidiana. La comunicación eficaz y la autonomía e independencia intelectuales permitirán a los adolescentes y jóvenes detectar información que no es confiable o que está llena de prejuicios y que, por tanto, les impide la formación adecuada en principios y un actuar en beneficio de la comunidad de la que forman parte y de la comunidad global.
El pensamiento crítico en la filosofía contemporánea
El pensamiento crítico en nuestros días es la capacidad de analizar objetiva, reflexiva y eficientemente la innumerable cantidad de información, así como de cuestionar creencias y supuestos establecidos. Es una corriente filosófica que pretende desarrollar la autonomía intelectual y la toma de decisiones sólidas, mediante el análisis de una diversidad de ideas y argumentos.
En la filosofía contemporánea, el pensamiento crítico va del ámbito académico al social y político, impulsando la búsqueda de soluciones fundamentadas y la promoción del diálogo constructivo entre los individuos. Afortunadamente, es la misma modernidad la que propone a los individuos nuevas maneras de abordar la información. Hoy en día se ponen en juego habilidades de decodificación e interpretación no solamente escritas, sino también orales; por ejemplo, abordar concienzudamente un texto escrito en clase o elaborar de manera colectiva (en el aula de medios de la escuela, un café internet o la propia casa si se tiene el recurso) un blog educativo, un podcast o un video con contenidos académicos, los cuales movilizan habilidades elevadas de creatividad, reflexión, resolución y propuestas en torno a muchos temas.
El pensamiento crítico en tres sistemas educativos exitosos del mundo
Sistemas educativos internacionales exitosos han incorporado a su currículo la competencia del pensamiento crítico como habilidad para el futuro. Podemos mencionar los ejemplos de Canadá (El profesor te lo explica, 2021a), cuya fortaleza radica en el aprendizaje activo y la evaluación ejercida “para” el aprendizaje (ajustando el currículo a las diversidades), “como” aprendizaje (realizando ensayos de la evaluación real) y “del” aprendizaje (cuando la evaluación es el parámetro real que “se califica”). Finlandia (El profesor te lo explica, 2021b), cuyo Estado propicia contextos sanos en la sociedad, que alberga el estudio de los niños y jóvenes, propiciando un currículo basado en la realidad de cada comunidad, lo que obliga a docentes y estudiantes a apreciar críticamente su entorno para equilibrar el currículo académico y el creativo. Finalmente, Singapur (Yeguas infinitas, 2020), que en 2024 impulsó el aprender y reaprender nuevas habilidades en los estudiantes para llevarlos a superar retos del futuro.
El pensamiento crítico como eje articulador de la NEM
Entre las competencias para el futuro en educación y trabajo, planteadas por la UNESCO (2023), se encuentran la inteligencia emocional y empatía, el pensamiento creativo, la colaboración, la comunicación efectiva, la resolución de problemas complejos, la alfabetización digital, el aprender a aprender, la resiliencia, la perseverancia y el pensamiento crítico como tendencias que moldean el futuro y elementos clave en la educación para la vida y la ciudadanía.
Esa misma organización señala que 41 % de las habilidades más mencionadas en los listados de habilidades para el futuro son las socioemocionales, le siguen las cognitivas, y las híbridas, con 25 % cada una.
En México, el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2025) señala que toda persona tiene derecho a la educación y que el Estado impartirá y garantizará la educación básica, la cual se caracterizará por ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica; reconoce también, que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social del país.
La Secretaría de Educación Pública, la NEM, como su propuesta curricular, y su Plan de estudios 2022 consideraron que el pensamiento crítico es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social en nuestro país (SEP, 2022b, 2023). Constituye un eje articulador que incentiva a los estudiantes para cuestionar su realidad y analizar la complejidad del mundo; sin embargo, es una habilidad que se construye gradualmente. Los estudiantes estarán capacitados para reconocer los problemas que impactan su vida y su entorno familiar, escolar, social y comunitario; pues se trata de la puesta en marcha de pensamientos elaborados, tal como el reconocimiento de la injusticia. Para la NEM, la escuela se constituye en el espacio para desarrollar el pensamiento crítico y así tomar decisiones adecuadas en todos los ámbitos de la vida.
Por otra parte, en el mismo Plan de estudios 2022, entre los rasgos mencionados para la disciplina de Lengua Materna, los estudiantes no solamente deben aspirar a lograr cierta corrección ortográfica, riqueza de expresión escrita, capacidad de comprensión oral y capacidad lectora, sino también la habilidad de analizar, reflexionar, gestionar y tomar decisiones integradas y basadas en argumentos internos válidos en su día a día y en su futuro.
En medio de la globalización y el veloz avance de las tecnologías de la información en el mundo actual, los docentes de México debemos ejercer acciones pedagógicas congruentes con la citada propuesta curricular y llevar a tierra firme el pensamiento crítico, el cual puede ser abordado desde el uso de las tecnologías como herramientas de educación. La elaboración de un blog educativo (Fran & Enry’s, 2017) por parte de los estudiantes, un podcast (Psic Chava, 2022) o un video (Gorbina, 2023) con contenidos académicos puede sumar al campo de sus intereses juveniles, a la gestión objetiva y racional de la información, a la adquisición gradual del conocimiento, a la creatividad, a las habilidades en la toma de decisiones cotidianas y a la propuesta de mejora desde el sitio que ocupa en el mundo.
Metodología
Primer paso: identificación
En el primer tramo de mis estudios de doctorado y con el impulso del seminario El currículum como mediación cultural, realicé un estudio descriptivo en el que revisé de manera más o menos somera el programa sintético de la NEM (SEP, 2022b) para educación básica, así como los contenidos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de algunas disciplinas, en las cuales se requiere y se ejerce el pensamiento crítico en diversos grados. No lo reporto ampliamente en este artículo, por motivos de lineamientos de extensión.
En la Figura 2 presento ejemplos del programa sintético de Lenguajes, primer grado, para mostrar la articulación entre las disciplinas de este campo, lo que permite un trabajo colaborativo en proyectos didácticos integrados, y en lo cual puedo incidir mediante mi actuación cotidiana en el salón de clases. Sólo de Español, remito los PDA para primer grado, por ser mi disciplina y grado de atención. Subrayo los aspectos en los cuales el pensamiento crítico es indispensable en la aprehensión del contenido.
Figura 2.
Articulación entre disciplinas del programa sintético de Lenguajes, primer grado
Contenido: Español | Español PDA, 1er grado | Contenido: Inglés | Contenido: Artes |
La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. | Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. | ||
Manifestaciones culturales y artísticas que favorecen una sociedad incluyente. | Reconoce manifestaciones culturales y artísticas creadas o ejecutadas por personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creativos y las comparte en forma oral o escrita con la comunidad. | Elabora semblanzas en inglés sobre personas en condición de discapacidad, destacadas por contribuir a la cultura y las artes, y las difunde. | Identifica algunas características sensoriales de la Lengua de Señas Mexicana, el código Braille, los tableros de comunicación y otros sistemas alternativos y aumentativos, para fomentar la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad. |
La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios. | Identifica una situación problemática de la comunidad, haciendo uso del pensamiento crítico, para plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento. | ||
Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia. | Realiza, de manera colectiva, una propuesta oral o por escrito, para promover acciones que posibiliten erradicar la violencia en las familias y la escuela. | Recupera distintos textos en inglés, expresiones de violencia presentes en las familias y las escuelas. Reflexiona y comunica de forma oral y escrita una postura de rechazo a la violencia, mediante la comunicación asertiva y dialógica. | Expresa, mediante elementos de las artes como las formas, colores, movimientos, sonidos, la relevancia del diálogo como una alternativa a las manifestaciones de violencia presentes en la familia, escuela y comunidad. |
Segundo paso: propuesta de mediación docente
La práctica educativa como contexto de desarrollo de los estudiantes y como oportunidad planificada para adecuar el currículo desde la cultura y las necesidades específicas de cada contexto motivan a los docentes a diseñar instrumentos que sumen a las dinámicas e intereses de aquellos, las oportunidades de construir una identidad positiva, democrática, inclusiva y respetuosa de lo diverso y diferente.
En este punto, expongo cuatro instrumentos didácticos que propuse, y propondré a mis estudiantes, para propiciar conocimientos y desarrollar habilidades desde la mediación cultural que puedo realizar del currículo oficial y, como docente de Lengua, para avivar la capacidad comunicativa y la interacción del estudiante con los contenidos.
- Reactivos de lectura concienzuda, realizados en el salón de clases, que integren la gradualidad de competencias lectoras: identificar, interpretar, valorar, organizar y escribir (Moreno, 2011). A través de ellos, y con la guía pausada del docente, los estudiantes reflexionan sobre lo que leen y decodifican y analizan datos para interpretar, valorar y proponer.
- Realización colectiva de un blog educativo a cargo de un equipo de estudiantes que gestionen las secciones, el contenido, las publicaciones y las colaboraciones de sus compañeros de clase y de docentes invitados.
- Realización colectiva de un podcast en alguna de las plataformas que a los adolescentes les interese, como un medio de externar sus opiniones, proponer actividades y retos intelectuales en torno a los temas abordados en clase de Español. El podcast estará a cargo de otro equipo de estudiantes que lo gestionen.
- Realización colectiva de videos a cargo de un equipo de estudiantes que organice el orden de difusión y la plataforma que los albergará (salvaguardando la identidad de los participantes por ser menores de edad) en torno a los temas abordados en la clase de Español.
Resultados
Aunque la instrumentación de la comprensión lectora es enormemente socorrida en los estudios sobre educación, sigue siendo punto medular en la integración de los conocimientos en todas las áreas y toda la trayectoria académica de un individuo. Sentar las bases de un minucioso uso del lenguaje, ya sea escrito u oral, en adolescentes abatidos por la influencia de las redes sociales donde, incluso, el lenguaje es fragmentado, deformado, inutilizado en su formalidad y correcto uso, es clave para el desarrollo del pensamiento analítico y crítico (Navarro, 2024) que los lleve a tomar postura de su sitio en el mundo, tal como describí más arriba y, según la UNESCO (2023), como una habilidad del siglo XXI.
La mediación y acompañamiento del docente en las cuatro metodologías de trabajo y su diversificación en equipos de trabajo propuestos según los intereses de los estudiantes, es indispensable para conseguir la reflexión, análisis, interpretación y valoración crítica de los diversos contenidos del Programa sintético como eje rector de enseñanza, mediando también con aspectos de su vida cotidiana y sus experiencias como adolescentes en formación y crecimiento (Figura 3).
La diversificación en equipos de trabajo, incluso dentro de un mismo grupo, aviva la bifurcación de actividades, entusiasmos, compromisos y responsabilidades frente a los compañeros de grupo y promueve un desempeño comprometido y un producto de calidad. Al término de los proyectos integradores en torno a la temática elegida, se cuenta con una riqueza de resultados y el abordamiento desde diferentes aristas.
La valoración de la adquisición y desarrollo del pensamiento analítico y crítico como eje articulador de las actividades de aprendizaje de los estudiantes puede observarse de manera gradual en el PDA de cada producto a desarrollar, ya que los adolescentes deben poner en marcha habilidades de comunicación, organización, planificación y resolución de problemas para llegar al término del proyecto integrador. Es importante retomar que resulta mucho mejor si el proyecto ha integrado Contenidos y PDA de las disciplinas involucradas en un Campo formativo y si ha invitado saberes de algunos otros campos, todo ello porque el conocimiento no existe fragmentado ni aislado.
Discusión
La evaluación de los resultados obtenidos por la instrumentación del uso del lenguaje escrito (con un específico tipo de reactivo que integre siempre los cinco niveles de comprensión lectora, o con la gestión colectiva de un blog educativo) u oral (mediante los ejercicios de podcast y video) es necesaria para mejorar implementaciones futuras.
La mediación docente del currículo propuesto desde los programas sintéticos de EB se articula en los textos educativos que diseña en el día a día para las actividades del aula. Dicha mediación debe ser continua, formativa, sistemática y transformadora de las mentalidades que impiden el progreso de una comunidad escolar, una localidad y un país. Tomar este tipo de decisiones pedagógicas individuales, pero significativas, logra incorporar al currículo propuesto la sal y la pimienta de cada contexto, del cual cada docente forma parte y en el que sí está en posibilidades de impactar, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y sin olvidar el perfil de egreso esperado, las expectativas del sistema educativo, de la sociedad, los requerimientos como país y los indicadores internacionales.
Los aparentes huecos en la integración de los elementos curriculares del plan de estudios 2022, por ejemplo, la acción tangible de los siete Ejes articuladores de la NEM (de los cuales forma parte el Pensamiento crítico) con el currículo en sí mismo y la puesta en marcha por cada docente, en cada aula de la EB de nuestro país, se irán subsanando a través de una mediación docente que integre, en el día a día, actividades relevantes de aprendizaje para sus alumnos. El trabajo colaborativo entre disciplinas y campos formativos es una alternativa para cubrir, a manera de sombrilla, todas esas necesidades vitales de la educación.
Conclusiones
A pesar de que México no dispone de los medios económicos y humanos para potencializar los resultados de las evaluaciones tanto internas como externas a las que se ve sometido, lo que le impide incorporar al currículo, de manera inmediata, los aspectos de mejora tal como lo hacen países que destinan mayores presupuestos a la educación, y la profesionalización de sus docentes (expuse los casos de Canadá, Finlandia y Singapur en la “Introducción” de este artículo), la actuación cotidiana de sus profesores en la mediación del currículo propuesto y el día a día en las aulas siguen siendo clave para la transformación de un país.
Al finalizar esta primera etapa de mi estudio en torno al desarrollo del pensamiento crítico, y aunque fue más un estudio descriptivo que una intervención, encuentro áreas de oportunidad en el currículo que nos ofrece el programa sintético (por ejemplo, el del Campo formativo Lenguajes), sobre las cuales espero aportar en mi futuro cercano.
El uso y apropiación del lenguaje escrito y oral puede suceder a través de instrumentos didácticos que interesen a los estudiantes de mi plantel. La implementación del pensamiento crítico durante la resolución y creación de alguno de ellos (ejercicio de lectura por escrito, redacción de un blog educativo, grabación de un podcast o un video, previo guion), irá graduando su dominio hasta afianzar en la mentalidad y accionar cotidianos en cada uno de ellos. En lo que a mí concierne, la esfera del aula donde ejerzo mi vocación me presenta continuamente retos a vencer, primero para mí misma y mi formación en las modernidades, y luego en el acompañamiento de mis estudiantes en este panorama cada vez más globalizado del aprendizaje en todas sus facetas.
[1] Diagnóstico socioemocional que al inicio de este ciclo escolar se realizó tanto a las familias del plantel, de quienes se obtuvieron 532 respuestas, como al grupo muestra (1º F), del cual se obtuvieron 25 respuestas de 35.
Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (15-04-2025). Artículo 3º.Diario Oficial de la Federación.Tomado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
El profesor te lo explica. (2021a, 24 mayo). Sistema escolar en Canadá [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3EnYu12 (2021b, 17 marzo). Sistema escolar en Finlandia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nh1_oDs5j5U
Escuela Secundaria 134 Leandro Valle (2024a). Diagnóstico socioemocional ciclo escolar 2024-2025. Formulario Google de 36 reactivos [Liga socializada a través de Whats app a Padres de familia del plantel]. (2024b). Resultados de la Prueba realizada a grupos muestra del plantel, ciclo escolar 2024-2025.
Fran & Enry’s (2017, 18 octubre) Cómo crear tu blog educativo con Blogger [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VXQvztzow6I
Gorbina S. (2023, 31 agosto). Cómo hacer videos en Canva. Tutorial [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CFy_k7ENXoc
MejorEdu (2024). Evaluación diagnóstica de los aprendizajes de las alumnas y los alumnos de Educación Básica. Ciclo escolar 2024-2025. Tomado de https://entredocentes.mejoredu.gob.mx/evaluacion-diagnostica-2024
Moreno, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. Guía práctica: reflexiones y propuestas. Alejandría.
Navarro Weckmann, M. (2024). El pensamiento crítico en la Nueva Escuela Mexicana. Tomado de https://profelandia.com/el-pensamiento-critico-en-la-nueva-escuela-mexicana/
Psic Chava DV. (2022, 25 enero). ¿Cómo hacer un podcast para la escuela? Fácil y rápido . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2U7prGzeb1E
PsicologiaYa (2025). Desarrollo del pensamiento crítico: concepto y estrategias efectivas.Tomado de https://psicologiaya.com/analisis/que-es-el-pensamiento-critico-y-como-desarrollarlo/
Secretaría de Educación Pública. (2022a). Plan de Estudio para la Educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf (2022b). Programa sintético. Fase 6 del Plan de Estudio para la Educación preescolar, primaria y secundaria.
(2023). Video animado. Pensamiento crítico [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IbtLzJ72Gfs
UNESCO. (2023). Los futuros que construimos: habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. Tomado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386933
Yeguas infinitas. (2020, 31 de mayo). El Sistema escolar en Singapur [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=KPX73wrS5Qw