Inteligencia artificial en el aula: ¿Aliada o enemiga del pensamiento creativo?
- 28 de septiembre de 2025
- Especial 2025
Artificial intelligence in the classroom: Ally or enemy of creative thinking?
Mtra. Esmeralda Martínez Montes
Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM
Alumna de Doctorado del CESE
esmme@unam.mx
Resumen
Este artículo pretende explorar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, principalmente sobre el pensamiento creativo de los alumnos en distintos niveles educativos. Esto se lleva a cabo a través de un análisis teórico y metodológico, en el que se discuten tanto las oportunidades que ofrece la IA para potenciar la creatividad como los riesgos que implica su uso excesivo. Este estudio concluye con recomendaciones para equilibrar la integración tecnológica y el desarrollo cognitivo de los alumnos, donde la IA sea una herramienta de apoyo y no un sustituto del pensamiento crítico y creativo.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Pensamiento creativo, Educación, Tecnología educativa, Innovación pedagógica.
Abstract
This article aims to explore the impact of artificial intelligence (AI) in education, primarily on students’ creative thinking at different educational levels. This is done through a theoretical and methodological analysis, which discusses both the opportunities AI offers to enhance creativity and the risks of its excessive use. This study concludes with recommendations for balancing technological integration and students’ cognitive development, where AI is a supporting tool, not a substitute, for critical and creative thinking.
Key words: Artificial Intelligence, Creative Thinking, Education, Educational Technology, Pedagogical Innovation
Introducción
La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo presenta una dualidad compleja que requiere un análisis profundo y equilibrado. Investigaciones recientes revelan que aproximadamente el 60 % de los estudios académicos posicionan a la IA como facilitadora del proceso creativo, mientras que el 40 % restante advierte sobre los riesgos de dependencia tecnológica, que pueden erosionar las capacidades cognitivas fundamentales. Esta dicotomía refleja la necesidad urgente de establecer marcos pedagógicos que maximicen los beneficios de estas herramientas emergentes sin comprometer el desarrollo del pensamiento crítico y la originalidad intelectual; dicha evidencia sugiere que la efectividad de la IA en el contexto educativo depende fundamentalmente del diseño pedagógico que acompañe su implementación, así como de la capacitación docente para su uso reflexivo y estratégico (World Economic Forum, 2023).
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la literatura académica publicada entre 2012 y 2025, utilizando bases de datos como Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron diversos estudios que abordan la relación entre IA y creatividad en entornos educativos. El análisis se centró en identificar patrones, contradicciones y vacíos en la literatura existente.
Fundamentación teórica
Comencemos definiendo creatividad como la capacidad de generar ideas originales y valiosas (Runco y Jaeger, 2012). Desde esta perspectiva, la IA puede actuar como un facilitador al ofrecer recursos innovadores, como plataformas de aprendizaje adaptativo o herramientas de generación de contenido.
Por lo tanto, la creatividad en el ámbito educativo trasciende las concepciones tradicionales limitadas a las disciplinas artísticas para abarcar la capacidad de los estudiantes para generar ideas innovadoras, resolver problemas de manera original y expresar su aprendizaje a través de enfoques no convencionales (Ochoa, 2025). Esta conceptualización ampliada reconoce que el pensamiento creativo constituye una competencia transversal fundamental para todas las áreas del conocimiento, desde las ciencias exactas hasta las humanidades, a diferencia de la definición académica, que considera a la creatividad como la capacidad de generar ideas originales y valiosas, por lo cual dicho proceso requiere tanto pensamiento divergente como convergente para materializar conceptos innovadores en soluciones prácticas.
Con base en lo anterior, la implementación efectiva de estrategias creativas en el aula implica superar obstáculos metodológicos significativos; por tal motivo, muchos docentes experimentan incertidumbre respecto a la integración de actividades creativas dentro de currículos estructurados y temen perder control sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la evidencia pedagógica demuestra que fomentar la creatividad estudiantil genera beneficios múltiples: la mejora sustancial en las habilidades de resolución de problemas, el incremento significativo en la motivación académica, el desarrollo de competencias transferibles a diversos contextos profesionales y el fortalecimiento considerable de la autoestima y confianza personal (Ochoa, 2025).
Las teorías contemporáneas sobre creatividad y tecnología educativa proporcionan fundamentos sólidos para comprender la interacción entre la IA y el pensamiento creativo. Csikszentmihalyi (2007) advierte sobre los riesgos de la dependencia tecnológica excesiva, ya que esta puede erosionar la capacidad humana para pensar de manera autónoma y desarrollar el pensamiento divergente. Esta perspectiva contrasta con enfoques más optimistas que posicionan la tecnología como catalizador de procesos creativos, siempre que se implemente con un diseño pedagógico apropiado.
Resultados
Como principales resultados se encuentran los mecanismos de potenciación creativa a través de la IA por medio de:
- Identificación de patrones y generación de hipótesis. La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos e identificar patrones complejos constituyen sus aportes más significativos al proceso creativo humano. Esta tecnología puede inspirar a investigadores y estudiantes a desarrollar hipótesis innovadoras que podrían pasar inadvertidas mediante análisis convencionales. Un ejemplo paradigmático se encuentra en la investigación en el ámbito de la química, en la que algoritmos de aprendizaje automático han identificado combinaciones prometedoras para el desarrollo de baterías automotrices, descubriendo cuatro opciones viables para la experimentación práctica (World Economic Forum, 2023). Los sistemas de IA pueden transformar datos complejos en narrativas comprensibles, generar contenido audiovisual explicativo e, incluso, crear composiciones musicales que faciliten la comprensión de conceptos abstractos. Esta capacidad de traducción multimodal permite que estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje accedan a información compleja de manera más efectiva.
- Síntesis y contextualización de información. Las funciones de la IA para filtrar, agrupar y priorizar información de fuentes diversas ofrecen oportunidades únicas para el desarrollo del pensamiento sintético, particularmente valioso en la investigación farmacéutica, en la que los sistemas inteligentes pueden identificar interacciones entre sustancias diferentes, facilitar el desarrollo de terapias innovadoras y contribuir a la mitigación de efectos secundarios (World Economic Forum, 2023). En el contexto educativo, herramientas como ChatGPT prometen explicar relaciones complejas sin requerir que estudiantes naveguen extensamente por múltiples fuentes académicas. La creación de mapas de conocimiento representa una aplicación especialmente prometedora para fomentar el pensamiento creativo estudiantil. Estos sistemas pueden ayudar a identificar asociaciones entre datos aparentemente inconexos, facilitando el desarrollo de conexiones conceptuales innovadoras que constituyen la base del pensamiento creativo avanzado.
Riesgos y limitaciones del uso de la IA en procesos creativos
La facilidad con que la IA proporciona respuestas e ideas puede generar efectos contraproducentes en el desarrollo cognitivo estudiantil, ya que cuando los sistemas inteligentes ofrecen información y soluciones de manera inmediata y sin esfuerzo, existe riesgo significativo de que estudiantes reduzcan su ejercitación de procesos imaginativos fundamentales. Este escenario puede resultar en la atrofia de capacidades esenciales, como el intercambio interactivo de ideas, el debate reflexivo con pares académicos y los periodos de contemplación silenciosa que tradicionalmente han nutrido la creatividad humana (Digital Robots, 2024).
La dependencia excesiva de herramientas tecnológicas puede limitar la exploración autónoma de ideas nuevas, creando un círculo vicioso en el que la comodidad tecnológica reduce la motivación para el esfuerzo cognitivo independiente. Esta problemática resulta especialmente preocupante en estudiantes jóvenes, cuyas capacidades de pensamiento crítico se encuentran en desarrollo y pueden verse comprometidas por la automatización prematura de procesos intelectuales.
Equilibrio entre eficiencia y autonomía creativa
Actualmente, la tensión entre eficiencia tecnológica y preservación de la autonomía creativa constituye uno de los desafíos más complejos en la integración educativa de la IA. Mientras que la automatización puede liberar tiempo valioso para actividades de mayor nivel cognitivo, también puede limitar la capacidad de exploración conceptual independiente (Digital Robots, 2024). El establecimiento de equilibrios apropiados requiere un diseño pedagógico cuidadoso que preserve la agencia estudiantil mientras aprovecha las ventajas tecnológicas disponibles.
Discusión
La dualidad de la IA en el aula exige un enfoque equilibrado. Por un lado, su integración debe priorizar actividades que complementen el pensamiento creativo, como la creación conjunta de proyectos, y por otro, es prioritario establecer límites claros para evitar la sustitución de procesos mentales esenciales.
Por tal motivo, se tienen que tomar en cuenta ciertas consideraciones éticas y metodológicas, como las siguientes:
Transparencia y atribución académica

La sofisticación creciente de sistemas de IA genera preocupaciones éticas fundamentales sobre su uso responsable en contextos creativos y académicos, ya que la atribución adecuada de contenido generado con asistencia artificial, la transparencia en el uso de algoritmos y la preservación de diversidad y originalidad intelectual constituyen aspectos cruciales que deben abordarse sistemáticamente (Digital Robots, 2024). Estas consideraciones adquieren particular relevancia en entornos educativos donde la integridad académica representa un valor fundamental.
La implementación ética de la IA en educación requiere protocolos claros que distingan entre el uso apropiado (como herramienta de apoyo) y el uso inadecuado (como sustituto de procesos de aprendizaje esenciales). Esta distinción debe comunicarse explícitamente a estudiantes y docentes para evitar malentendidos y usos inadecuados que comprometan los objetivos educativos fundamentales.
Formación docente y competencias digitales
La efectividad de la integración de la IA en procesos educativos creativos depende críticamente de la preparación docente para utilizar estas herramientas de manera reflexiva y estratégica. Los educadores requieren, por una parte, una formación especializada que les permita identificar oportunidades apropiadas para la implementación de la IA y, por otra, reconocer situaciones donde su uso podría ser contraproducente, así como diseñar actividades que combinen efectivamente tecnología con reflexión humana profunda.
El desarrollo de competencias digitales docentes debe incluir la comprensión de las capacidades y limitaciones de sistemas de IA, familiaridad con herramientas específicas relevantes para sus disciplinas y habilidades para evaluar críticamente la calidad y propiedad del contenido generado artificialmente (Ochoa, 2025).
Cocreación y colaboración humano-IA
La implementación exitosa de la IA en la educación creativa requiere enfoques que posicionen la tecnología como colaboradora en vez de sustituta de capacidades humanas. Las actividades de cocreación permiten que los estudiantes utilicen la IA como herramienta de exploración mientras mantienen control creativo y responsabilidad intelectual sobre productos finales. Este enfoque preserva la agencia estudiantil mientras aprovecha capacidades computacionales para ampliar horizontes creativos.
Los proyectos colaborativos entre humanos y tecnología pueden incluir la generación de ideas (brainstorming), el refinamiento iterativo de conceptos con retroalimentación algorítmica y la síntesis final que requiera juicio crítico y toma de decisiones humanas (World Economic Forum, 2023). Esta metodología asegura que los estudiantes desarrollen tanto competencias tecnológicas como habilidades cognitivas tradicionales.
Conclusiones
La relación entre la inteligencia artificial y la creatividad en contextos educativos no presenta características inherentemente positivas o negativas: su valoración depende fundamentalmente de la calidad del diseño pedagógico que acompañe su implementación. La evidencia disponible indica que la IA puede catalizar efectivamente procesos creativos cuando se utiliza como herramienta complementaria que amplía capacidades humanas sin sustituir funciones cognitivas esenciales. Sin embargo, el uso pasivo o excesivo de estas tecnologías conlleva riesgos significativos de dependencia y atrofia de habilidades fundamentales para el pensamiento original (Digital Robots, 2024).
La integración exitosa requiere formación docente especializada, desarrollo de marcos éticos claros e implementación de estrategias pedagógicas que equilibren eficiencia tecnológica con preservación de autonomía creativa estudiantil (Ochoa, 2025). Consideramos que, por una parte, se debe formar a los docentes en el uso crítico de la IA y fomentar actividades que combinen tecnología y reflexión humana. Por otra, las instituciones educativas deben priorizar el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes utilizar IA de manera crítica y reflexiva, para mantener su capacidad de generar ideas originales y resolver problemas de manera independiente.
La evidencia sugiere que el futuro de la educación creativa no reside en rechazar o adoptar acríticamente la IA, sino en desarrollar aproximaciones sofisticadas que maximicen beneficios tecnológicos mientras preservan y fortalecen capacidades cognitivas humanas únicas. Esta síntesis requiere investigación continua, experimentación pedagógica cuidadosa y compromiso institucional con el desarrollo integral de estudiantes preparados para navegar un mundo donde colaboración efectiva entre humanos y máquinas constituirá una competencia profesional fundamental, así como hacer más conscientes a los alumnos de que ellos son los protagonistas en la adquisición de su propio conocimiento.
Referencias
Csikszentmihalyi, M. (2007). Creativity. Flow and the Psychology of Discovery and Invention. https://inspiredbyislam.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/08/creativity-flow-and-the-psychology-of-discovery-and-invention-mihaly-csikszentmihalyi-z-lib.org_.pdf
Digital Robots. (2024, octubre). El impacto de la inteligencia artificial en la creatividad. https://www.digital-robots.com/noticias/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-creatividad
Ochoa, M. (2025, 20 de enero). Fomento de la creatividad en el aula: Estrategias para inspirar la imaginación de los estudiantes. https://edifice.io/es/noticias/fomento-de-la-creatividad-en-el-aula-estrategias-para-inspirar-la-imaginacion-de-los-estudiantes/
Runco, M. y Jaeger, G. (2012, 10 de febrero). The Standard Definition of Creativity. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10400419.2012.650092
World Economic Forum. (2023, 23 de febrero). La Inteligencia Artificial puede fomentar la creatividad humana. Esto es lo que ha descubierto un estudio. https://es.weforum.org/stories/2023/02/como-puede-la-ia-potencializar-la-creatividad-humana-esto-es-lo-que-ha-descubierto-un-nuevo-estudio/