Editorial no. 8

Editorial no. 8

En este octavo número de nuestra revista electrónica Innovus, estamos satisfechos de los logros alcanzados a lo largo del 2024, que son motivo de nuestro número ocho. 

Estamos satisfechos del alcance de nuestro número anterior, que fue revisado por 2181 lectores, ubicados en nuestro país, Estados Unidos de América, Colombia, Guatemala y España.

Al mismo tiempo, a través de éste, reafirmamos nuestro compromiso institucional por continuar participando con nuestros mejores esfuerzos en la búsqueda de alternativas para fortalecer al magisterio de nuestro país, en línea siempre con los esfuerzos nacionales, así como por incorporar los últimos avances de la ciencia, la tecnología y la pedagogía, creando y difundiendo opciones de descripción, análisis y metodologías de estudio de los procesos educativos donde nos desempeñamos, además de los resultados obtenidos. Esa es nuestra principal tarea. En esta edición de Innovus, ponemos a su consideración varias indagaciones realizadas en fechas recientes por representantes de nuestra comunidad.

En este número presentamos seis productos derivados de esas actividades.

El maestro Daniel Mejía Sánchez, estudiante de nuestro programa doctoral, acompañado del doctor Juan de Jesús Alvarado Ortiz, de nuestro claustro, nos presenta las oportunidades del entorno para potenciar el aprendizaje de la física en alumnos de secundaria. Con 40 alumnos de segundo grado, encontraron que cuando las situaciones vivenciales se vinculan con el entorno donde interactúan los adolescentes, o bien los temas tratados resultan ser de su interés debido a que son objetos cotidianos, su motivación y, por tanto, su aprendizaje aumenta de manera considerable.

La maestra Alma Castillo Granados, estudiante de nuestro programa doctoral, acompañada por el licenciado Alfredo Santillán Reyes, reseña una metodología para el seguimiento de las evaluaciones de reacción. La muestra utilizada fue de 324 comentarios de 12 eventos de capacitación que conforman el Programa Anual de Capacitación de la UNAM 2023. Los resultados permitieron descubrir, entre otros valiosos hallazgos para la UNAM, que las evaluaciones de reacción —más allá de medir la relevancia de las capacitaciones— permiten vislumbrar el nivel de agrado de los eventos de capacitación. Interesante lectura. 

El maestro Benito Mancilla Rosales, estudiante de nuestro programa doctoral, nos presenta un proyecto titulado “GeoGebra: una estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas”. En esta aportación, que describe el uso del software educativo GeoGebra entre los alumnos del tercer semestre de bachillerato y sus resultados, encontró que el programa se convirtió en una estrategia didáctica que mejoró el nivel de comprensión de sus estudiantes, en especial de la geometría analítica, debido al manejo virtual del plano cartesiano. Es un análisis que abre las posibilidades para el uso de herramientas tecnológicas en el aula de cualquier nivel.

En la sección “Diálogos pedagógicos”, la doctora Angélica Rocío Plascencia Lara, estudiante de nuestro posdoctorado, en su primera promoción, nos da a conocer sus valiosos puntos de vista en relación con los resultados obtenidos. En esta sugestiva entrevista, plantea varias conceptualizaciones, entre ellas, los saberes pedagógicos, la práctica docente y las aplicaciones a los procesos de aprendizaje en la infancia, todos ellos imperdibles. Deberemos ver esta serie de entrevistas a los posdoctorantes de la primera promoción.

El doctor Miguel Ángel Germán Mejía Argueta, catedrático de nuestro Centro, acompañado por las maestras Martha Hernández Olvera y Lizbeth Luna González, los tres pertenecientes a la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, escriben el artículo “Análisis de herramientas de software para la preservación digital en ambientes educativos”, en el que presentan una valiosa aportación sobre la necesidad de la preservación digital a largo plazo en instituciones educativas, especialmente en un entorno caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad de documentos y producciones académicas, a través del uso de herramientas como Roda y Archivematica. Una aportación muy interesante en el contexto de la información digital.

La doctora Elsa Guadalupe López Morales, graduada de nuestro programa doctoral, participa en este número con el artículo “La retroalimentación como aliada de la evaluación formativa en la educación superior”. En este se presentan las características epistemológicas de la retroalimentación, como proceso pedagógico para integrarse a la evaluación en la carrera de Psicología. Los resultados obtenidos entre los participantes fueron notables. Se consideró a la retroalimentación como parte fundamental de la evaluación formativa en la enseñanza de psicólogos en formación. Una atrayente aportación para la construcción de la evaluación formativa en procesos de aprendizaje de esta carrera universitaria.

Finalmente, se presentan los accesos a las entrevistas que nos concedieron nuestros graduados de los programas de licenciatura, maestría en Gestión Educativa y del doctorado en Educación, las cuales estamos seguros de que serán de su interés.

  • Licenciadas Sonia, Jacqueline y Martha Yadira Castañeda López.
  • Maestros en Gestión Educativa, Gerardo Reyes Hernández y Felipe Antonio Popoca Soto.
  • Doctores Araceli Lorenzo Santiago y Carlos Alberto Luna Bautista.

Sin duda, este número de nuestra revista electrónica Innovus será de su agrado.