La retroalimentación como aliada de la evaluación formativa en la educación superior

La retroalimentación como aliada de la evaluación formativa en la educación superior

Dra. Elsa Guadalupe López Morales

Doctorado en Educación, CESE

moraleselsa2025@gmail.com

Resumen:

Se presentan las características epistemológicas que tiene la retroalimentación como proceso pedagógico para integrarse a la evaluación en la carrera de Psicología. Los docentes que participaron comprendieron su función como guía del aprendizaje al emplear estrategias de evaluación formativa en la enseñanza de psicólogos en formación.

Palabras clave: evaluación formativa, retroalimentación, Psicología.

Abstract:

Some atributes of feedback as pedagogical process are showed in the integration with the evaluación inside psychology career. The teachers who participated could understand their function as guides of the aprenticeship when they use strategies of formative evaluation on teaching the psychology students. 

Keywords: formative evaluation, feedback, psychology Teaching.

Introducción

La educación superior en México ha enfocado sus esfuerzos en aportar diversas perspectivas a la formación de profesionales cada vez más atentos a la incertidumbre de su campo laboral y a las necesidades sociales que visualizan desde las aulas. Los docentes no han estado ajenos a los cambios y adaptaciones a estos escenarios recientes y han generado nuevos propósitos desde el contexto institucional del que forman parte. El docente en el siglo XXI se puede caracterizar como una persona que distingue su nuevo papel en la educación de estudiantes autónomos y activos como un protagonista en el desarrollo del aprendizaje significativo que se puede verificar en la cooperación, la innovación y la convivencia como propósito de sus acciones pedagógicas (Rico-Gómez y Ponce, 2022).  

Contexto formativo pospandemia en la educación superior 

El tema de la evaluación formativa ha cobrado vital importancia en la educación debido a que las condiciones sociales, políticas y económicas han provocado nuevos desafíos para las instituciones de educación superior en el mundo y  particularmente en México (Gómez et al., 2022).

Formar estudiantes en las distintas profesiones implica trabajar como institución en diversos aspectos para estar a la altura de su integración al contexto del trabajo a partir de estrategias y reformas que favorezcan el acceso, la permanencia, el egreso y el vínculo de la escuela con el campo laboral.

Es en la década actual cuando el impacto psicológico y socioemocional de la pandemia por covid-19 en la comunidad educativa de nivel superior incorpora desafíos tales como atender el desbalance del alumnado en la forma de convivir, de socializar y de resolver problemas. Se habla de que esta generación presenta múltiples deficiencias en el aprendizaje, pero también alteraciones diversas en su bienestar psicológico.  

De acuerdo con Gill y Saavedra (2022), los impactos de la pandemia a nivel mundial fueron de tres tipos: millones de vidas perdidas; sufrimiento humano por la inestabilidad laboral y pobreza, y afectación a niños y jóvenes por quedarse en casa, la cual es considerada la peor afectación del covid-19. De hecho, Wahyu et al. (2020) encontraron, en los países asiáticos donde iniciaron pronto las investigaciones sobre las afectaciones, aburrimiento de estudiar en línea en los alumnos de educación superior; ansiedad, sobre todo en estudiantes de familias con dificultades económicas, así como cambios de carácter. Por su parte, Serafini et al. (2020) mencionan que los estudios realizados durante ese año muestran prevalencia de miedo, ansiedad, frustración, aburrimiento y soledad en la población general. 

Se informa que los impactos iniciaron incluso antes de la propagación del virus, y afectaron a todos los individuos debido a las primeras medidas de restricción y confinamiento (Pedrosa et al., 2020), pero de manera diferenciada a adultos, adultos mayores, jóvenes, niños, enfermos, migrantes, indigentes, población rural, lgbtq+, reclusos, comerciantes, etc. La depresión fue el padecimiento que mayormente se asoció con la dificultad de mantener las clases en línea para el caso de estudiantes. 

En cuanto al aprendizaje y la motivación, los datos sobre la deserción (virtual o mediada) ilustran una realidad social que ya de por sí era bastante compleja. La combinación de modalidades formativas en función de los objetivos del aprendizaje y la articulación en un currículo que sirva a las finalidades emergentes de la sociedad ha sido un gran reto en la educación y particularmente en la superior, tal como existía antes de la pandemia, lo cual muestra el rezago y la falta de inversión en investigación, escasez en la matrícula y desigualdad (Buendía, 2019, y Pérez, 2019). 

Con base en este contexto general sobre el escenario académico, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje se promovió una evaluación emergente en la que la retroalimentación no solo era necesaria, sino que apelaba a su carácter formativo. Por ello, fue muy importante enfatizar en que los docentes pudieran implementar acciones educativas en el nivel superior para que los alumnos emplearan mejores estrategias de aprendizaje y actitudes para favorecer su trayectoria escolar una vez que se reanudaron las actividades presenciales. La guía y retroalimentación se volvieron el foco de las nuevas funciones docentes a nivel pedagógico. Pero cabría cuestionar: ¿se identificaron los atributos que debe cumplir esta retroalimentación en la educación superior? ¿Conocen los docentes lo que puede caracterizar a una retroalimentación de índole formativa en la carrera de Psicología en particular?  

Haría falta identificar en la epistemología de la evaluación, que surge a partir de la emergencia sanitaria, si existen respuestas a los cuestionamientos relacionados con la posibilidad de considerar útil también a la retroalimentación formativa entre los docentes de la educación superior.  

Retroalimentación en la educación superior 

Rebeca Anijovich postula este concepto en la segunda década del siglo XXI, después de su robusta experiencia en temas de evaluación formativa en educación básica y media superior. Ramos y Rueda (2020) mencionan que la evaluación pasó de ser “del”, al “para el aprendizaje” y para buscar la mejora y, a la vez, el perfeccionamiento docente, lo cual implicó pensar en un cambio en la epistemología de la evaluación y la retroalimentación.  

El concepto de retroalimentar también recibe el carácter de formativo porque, de acuerdo con la literatura, se le define como el vínculo de confianza que da pauta a comunicarse, intercambiar ideas, preguntas y reflexiones entre docentes y alumnos con el fin de superar el proceso tradicional de ofrecer información o meras sugerencias sobre lo que ya ocurrió o está ocurriendo (los llamados feedforward y feedback, respectivamente). Retroalimentar formativamente es una acción que realiza el docente de algo que ya ocurrió (Anijovich, 2020) o que ocurrirá dentro de un proceso comunicativo, con el fin de devolver información sobre el desempeño de alguien a partir de un enfoque de comprensión sobre lo que este aprendiz puede modificar para mejorar. Proceso que no todos los docentes aplican y que es muy importante que lo hagan. 

Características de la retroalimentación formativa 

En variados estudios se ha planteado que la manera de incorporar a la evaluación formativa el instrumento de la retroalimentación, también formativa, no solo es a través de dar una devolución antes, durante y después de logrado un cierto desempeño, sino brindar estas acciones pedagógicas a través del diálogo en una intervención permanente a lo largo de un periodo o trazo visible tanto para el alumno como para el docente. En la Figura 1 se muestran los aspectos que pueden caracterizar a la retroalimentación formativa, que se divide en tres tipos: feedup, feedback y feedforward. 

Figura 1

El feedup consiste en el conocimiento de las condiciones de realización de la tarea y del sistema de evaluación de esta (Hernández et al., 2021) siempre hacia un saber qué hacer en adelante. 

El feedback, de acuerdo con Contreras y Zúñiga (2019), es el proceso global para comunicar y ajustar los resultados de algún desempeño del estudiante, quien se convierte en el receptor de dicho proceso comunicativo. 

El feedforward radica en cómo reflexionan los estudiantes para aprovechar la información que les devuelven sus profesores en particular sobre los errores cometidos para futuros desempeños (Cano et al., (2020). 

En este sentido, el objetivo de este artículo es presentar las características de la retroalimentación formativa que conocen los docentes de educación superior, considerando las aportaciones de los estudios previos sobre el tema y enfocándose en la epistemología de docentes de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES) Iztacala de la UNAM.

Método

Tipo de estudio: exploratorio, de corte cualitativo con enfoque fenomenológico.

Muestra: se realizó un muestreo de informantes a partir de los siguientes criterios de inclusión: 

  • Tener al menos el grado de maestría 
  • Tener una antigüedad igual o mayor a 3 años impartiendo la asignatura de Práctica Supervisada 
  • Que sus estudiantes hayan contestado un cuestionario sobre la retroalimentación que reciben de sus docentes.

En total fueron 11 profesores que imparten Práctica Supervisada en un rango de 30 a 39 años de edad y con experiencia docente entre uno y diez años en la carrera de Psicología.

Instrumento: se empleó una entrevista semiestructurada para explorar las conceptualizaciones que tiene el docente sobre la evaluación y la retroalimentación formativa, si las conoce y cómo las aplica en el contexto de la práctica supervisada. 

Se empleó el programa Atlas Ti para realizar un análisis cualitativo. 

Resultados y discusión

A partir del análisis del discurso realizado a las entrevistas de los profesores, se encontró que, aunque conocen qué es la evaluación formativa, aún es poco frecuente la retroalimentación formativa en sus interacciones con los estudiantes. Los docentes configuran a través de su discurso una evaluación y retroalimentación centrada en el paradigma teórico que sustenta su asignatura.

Las características que emergieron de sus respuestas se pueden aglutinar en la Figura 2.

Figura 2 

Características de la retroalimentación en la carrera de Psicología 

Interfaz de usuario gráfica, Diagrama, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Con base en el análisis de las categorías obtenidas, se puede plantear que, de acuerdo con la experiencia de los docentes, evaluar es valorar y retroalimentar es devolver, tal como señalaban Contreras-Pérez y Zúñiga-González (2017). Ellos emplean un feedback general como devolución ante el desempeño práctico de sus alumnos y un feedup particular, como describieron Canabal y Margalef (2017), que implica lo que el alumno puede llegar a hacer en adelante, acorde a un pensamiento sociocultural en el cual el papel del guía y el compañero son fundamentales para establecer un seguimiento de las metas de aprendizaje y una evaluación sobre el proceso mismo de esos desempeños.

Considerando un análisis fenomenológico como marco para la descripción de la información que se recabó, se puede plantear que la mayoría de los entrevistados piensa que retroalimentar es un acto dialógico que no pierde de vista el logro de resultados, por ejemplo, y sostiene el paradigma de alcanzar la calidad en el desempeño del estudiante.

A partir de los hallazgos de la presente investigación, las características de la epistemología de la evaluación y la retroalimentación de los docentes son: 

  • La evaluación es importante en el proceso de aprendizaje, incluso más si se logra la autoevaluación.
  • La retroalimentación “debe ser” específica, de acuerdo con el paradigma teórico de raíz del docente.
  • El diálogo forma parte de algunos procesos intermedios en el ciclo académico y no en todo el proceso formativo.
  • Los docentes no denominan a la retroalimentación como formativa, sino que la describen como evaluación formativa y mencionan algunas variaciones en los conceptos vertidos durante la entrevista.
  • La retroalimentación es valiosa cuando se brinda entre pares. Los docentes consideran poco valiosa la retroalimentación que brindan, ya que se apegan casi todos a los requerimientos del currículum institucional, donde la calificación es muy importante y no la interacción, el diálogo ni la reflexión.

 Un hallazgo revelador es que, acorde con Contreras y Zúñiga (2019), los informantes usan sus valoraciones, en mayor medida, hacia adelante, indicando al alumno hacia donde ir (feedup), filtrando en su mayoría aquellas formas de actuar con calidad, que son prácticas que recaen en una racionalidad técnica, como lo sugiere Domingo (2021), orientada esta última por la tradición teórica de pertenencia que sustenta su trabajo y no por la reflexión de sus experiencias docentes. 

Aunque el discurso de los docentes detalla las formas en que retroalimentan a sus alumnos y valoran la retroalimentación como experiencia y no como aliada, no alcanzan del todo a realizarla con los atributos de la retroalimentación formativa descrita por Anijovich (2020).  

De acuerdo con Litwin (2022), el docente piensa que sabe evaluar por la frecuencia con que lo hace y no por la experiencia que puede construir con ello. Lo mismo ocurre con la retroalimentación formativa; si no integra el diálogo, la interacción y la reflexión solo aparecerá como un intercambio de información poco apreciado también por los estudiantes. 

Conclusiones

Sería muy pertinente que los resultados de este estudio auxilien en la comprensión del fino y complejo significado que la evaluación del aprendizaje y su retroalimentación tienen para los docentes de Psicología. Puede ser un objetivo de la profesionalización docente y objeto constante de la investigación para la práctica supervisada. 

El tratar de romper antiguos paradigmas de enseñanza y evaluación conecta a los docentes con la concepción de retroalimentación como instrumento para mejorar el desempeño, por lo que es un área de oportunidad que puede servir para vincular el diálogo, la reflexión y la interacción para la formación de los psicólogos en la carrera, así como considerar que la retroalimentación puede ser aliada de la enseñanza. 

El aprendizaje y el bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología ahora más que nunca se encuentran vulnerados por la pandemia de covid-19, por lo que pueden surgir nuevas propuestas de perfeccionamiento docente que se integren a la retroalimentación del aprendizaje en su modalidad de feedup para fortalecer el ejercicio de los futuros psicólogos, quienes podrán alcanzar la autoevaluación y una postura más reflexiva y crítica de lo que hacen, y en los docentes, un análisis constante sobre la manera en que acompañan el saber práctico de sus estudiantes. 

Referencias 

Anijovich, R. (2020). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en aula, Retroalimentación formativa. SUMMA/”La Caixa Foundation”. https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2019/07/APRENDIZAJE-COLABORATIVO_2019_apaisado.pdf 

Buendía, E. A. (2019). La educación en México: Rutas, trazos y miradas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 1147-1154. 

Canabal, C. y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. No. Extraordinario, 1-22.  https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10329/8434

Cano, E., Pons-Seguí, L. y Lluch, L. (2020). Feedback en educación superior. Universidad de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/344567150_FEEDBACK_EN_EDUCACION_SUPERIOR 

Contreras-Pérez, G. y Zúñiga-González, C. G. (2017). Concepciones de profesores sobre retroalimentación: Una revisión de la literatura. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 69-90. 

https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/4277/ContrerasPerez_G_Concepciones_de_profesores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, P. G. y Zúñiga, G. C. (2019). Prácticas y concepciones de retroalimentación en formación inicial docente. Educação e Pesquisa, 45, 122. 

https://www.scielo.br/j/ep/a/3j8KsD9bkWNp449scG6xTMG/?format=pdf&lan g=es 

Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 1-21.  

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442021000100003 

Gill, I. y Saavedra, J. (2022). “Estamos perdiendo una generación: los impactos devastadores de la Covid-19. Blog Banco Mundial. 

https://blogs.worldbank.org/es/voices/estamos-perdiendo-una-generacionlos-impactos-devastadores-de-la-covid-19

Gómez, Ch. M. C., Muñoz J. A. R. y Juárez, T. R. (2022). La educación superior en México en el contexto de la globalización. Retos y oportunidades. En R. Juárez Toledo, A. R. Muñoz Jumilla y G. Valdés Hernández (Coords.). Temas sobre la educación media superior y superior en México: Casos, tendencias y reflexiones. Universidad Autónoma del Estado de México. 

Hernández, R. V. M., Santana, B. P. J. y Sosa, A. J. J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de 

Investigación Educativa, 39(1), 227-248. https://revistas.um.es/rie/article/view/423341 

Litwin, E. (2022). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Tilde Editora. 

Mollo, F. M. E. y Deroncele, A. A. (2022). Modelo de retroalimentación formativa integrada. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 391-401. 

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100391 

Pedrosa, A. L, Bitencourt, L., Fróes, A.C.F, Cazumbá, M.L.B, Campos, R.G.B. de Brito S.B.C.S. & Simões e Silva, A.C. (2020). Emotional, Behavioral, and Psychological Impact of the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychology, 

11, 1-18. doi: 10.3389/fpsyg.2020.566212 

Pérez, L. J. E. (2019). La educación superior en México. Análisis y perspectivas en el nuevo gobierno. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas 

Educativos, 2(9), 365-378. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/120 

Ramos, M. L. y Rueda, B. M. (2020). Rasgos distintivos de las evaluaciones formativas para el desempeño docente. Perfiles Educativos, 42(169), 144-

159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59287 

Rico-Gómez, M. L. y Ponce, G. A. I. (2022). El docente del Siglo XXI. Perspectiva según el rol formativo y profesional Revista Mexicana de Investigación 

Educativa, 37(92), 71-101. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-77.pdf 

Serafini, G., Parmigiani, B., Armerio, A., Aguglia, A., Sher, L. & Amore, M. (2020). The psychological impact of Covid-19 on the mental health in the general population. QJM: An International Journal of Medicine, 113(8), 529-535. 

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32569360/ Wahyu, I. A., Dwisona & Lestari, M. (2020). Psychological impacts of students on online learning during the Pandemic Covid19. KONSELI: Jurnal Bimbingan dan Konseling, 07(1), 53-60. https://ejournal.radenintan.ac.id/index.php/konseli/article/view/6389/0