Análisis de herramientas de software para la preservación digital en ambientes educativos
- 8 de abril de 2025
- En palabras de Marzo 2025
Mtra. Martha Hernández Olvera
Dirección General de Servicios de Computo Académico (DGTIC) – UNAM
Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales
Departamento de Centro de Datos
Mtra. Lizbeth Luna González
Dirección General de Servicios de Computo Académico (DGTIC) – UNAM
Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales
Departamento de Tecnologías Emergentes
Dr. Miguel Ángel G. Mejía Argueta
Dirección General de Servicios de Computo Académico (DGTIC) – UNAM
Dirección de Innovación en Tecnologías para la educación
Departamento de Servicios Tecnológicos para la Educación
Miguel.argueta@unam.mx
Resumen:
En este artículo se aborda la importancia de la preservación digital en instituciones educativas, especialmente en un entorno VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad). Este contexto exige que las universidades conserven documentos digitales generados por académicos y plataformas educativas, asegurando su accesibilidad a largo plazo.
La preservación digital implica acciones y herramientas que garanticen la conservación y consulta de materiales digitales valiosos. La UNESCO define el “patrimonio digital” como aquellos materiales informáticos que deben ser preservados para futuras generaciones. El documento subraya que las instituciones que no implementen estrategias de preservación corren el riesgo de perder información crucial.
Se destacan herramientas como Roda y Archivematica, que son esenciales para gestionar archivos digitales. Estas soluciones permiten la ingesta de objetos, generación de metadatos, y garantizan el acceso continuo a los documentos preservados. Además, se enfatiza la necesidad de adoptar estándares y mejores prácticas en la preservación digital, así como la colaboración entre instituciones para fortalecer estos esfuerzos.
Palabras clave:
Preservación digital, Entorno VUCA, Patrimonio digital, Herramientas de software, Accesibilidad
Abstract:
This document discusses the importance of digital preservation in educational institutions, particularly within a VUCA (volatility, uncertainty, complexity, and ambiguity) environment. This context necessitates that universities preserve digital documents generated by academics and educational platforms to ensure their long-term accessibility.
Digital preservation involves actions, procedures, protocols, and tools aimed at maintaining, ensuring accessibility, and consulting valuable digital documents. UNESCO defines “digital heritage” as materials of enduring value worthy of preservation for future generations. The document emphasizes that institutions failing to implement preservation strategies risk losing crucial information.
Tools like Roda and Archivematica are highlighted as essential for managing digital files. These solutions facilitate the ingestion of objects, metadata generation, and ensure continuous access to preserved documents. Additionally, it stresses the need for adopting standards and best practices in digital preservation while encouraging collaboration among institutions to strengthen these efforts.
Keywords:
Digital preservation, VUCA environment, Digital heritage, Software tolos, Accessibility
Introducción
Actualmente estamos en un entorno vuca (volatility, uncertainty, complexity and ambiguity), término surgido en Estados Unidos después de la Guerra Fría (Halabí, 2021) y que básicamente se refiere a los cambios continuos, rápidos, constantes e incluso confusos a los que estamos expuestos y que detonan (y requieren) reacciones rápidas de resolución. El término es usado frecuentemente en las empresas; sin embargo, también es usado en organizaciones sin fines de lucro como las universidades o instituciones de educación superior (ies).
Las mismas tecnologías promueven, por su propia naturaleza, la generación de cada vez más documentos digitales (textos, videos, audios, etcétera). Si se considera que estos son realizados en un entorno vuca, que incluye el uso de medios electrónicos y software específico, su accesibilidad y consulta en un futuro se convierte en un tema importante por atender. La preservación digital se vuelve un rubro de agenda mundial. El ambiente educativo, por naturaleza propia, genera muchos de estos documentos digitales, ya sea por trabajos académicos, investigaciones, plataformas educativas, etcétera. Generar y compartir conocimiento es una actividad fundamental en las ies; actualmente, mucha de su fortaleza está en el apoyo que les brindan las tecnologías de la información y la comunicación (tic) que, por sus características de alcance a gran escala (inmediatez, accesibilidad, disponibilidad y alta velocidad), resultan parte fundamental en el entorno de la sociedad actual.

La preservación digital en un ambiente académico tiene que ver con todas aquellas acciones, procedimientos, protocolos y herramientas encaminadas a procurar la conservación, mantenimiento, accesibilidad y consulta de documentos digitales, especialmente los que se consideren con cierto valor patrimonial para la institución que intervendrá en un proyecto de estas características. Sin embargo, no solo hay que procurar los documentos digitales, también se deben considerar, en un proceso de preservación digital, los medios para su consulta, lectura o reproducción.
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco, 2019) define “patrimonio digital” como el “formado por los materiales informáticos de valor perdurable dignos de ser conservados para las generaciones futuras, y que proceden de comunidades, industrias, sectores y regiones diferentes”. También menciona que no todos los materiales digitales son susceptibles de ser preservados; dependerá del valor patrimonial que cada institución otorgue a sus acervos.
La preservación digital, según Térmens Graells (2023), debe asumirse como un objetivo de la institución. Con base en las características del entorno vuca, las instituciones que no procedan a preservar sus materiales digitales corren el riesgo de que en algún punto dejen de estar disponibles para su consulta y perder información o conocimientos que puedan formar parte del legado de las nuevas generaciones. El planteamiento y planeación de la preservación digital es vital para garantizar la integridad, disponibilidad y accesibilidad a la información, en un futuro, a mediano y largo plazo.

Es crucial preservar los materiales digitales generados en las ies –como documentos, imágenes y audiovisuales– para garantizar su utilidad y accesibilidad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no por el hecho de estar en una plataforma de gestión educativa como Moodle, este punto se está cubriendo. Es más, hay que preservar también la propia plataforma de gestión educativa. Esto se puede lograr a través de varios medios, incluidos copias de seguridad, archivado y cifrado. También es importante considerar la sostenibilidad a largo plazo de las soluciones de almacenamiento digital y probar periódicamente los datos recuperados para garantizar su integridad.
Si bien la solución para la preservación digital obedece principalmente a elementos de estrategia, planeación y estructura (Voutssas, 2022), es importante considerar los elementos tecnológicos que apoyarán las decisiones metodológicas y estructurales que definirán el rumbo de la preservación digital en las diferentes instituciones.
Bajo este contexto, es importante tener presente que la información digital por su propia naturaleza es vulnerable (incluso más que la impresa), ya sea por un mal manejo de los documentos o por su obsolescencia, ya sea en el formato o en la infraestructura que permite su lectura y el acceso a la información que el contenedor tiene o bien por accidentes ocurridos durante su manejo (Térmens Graells, 2023).
Propuesta de la dimensión técnica de la preservación digital (primera exploración)
Las ies, por su propia naturaleza, generan información digital con un alto valor patrimonial, la cual amerita no solo su conservación, sino también su protección y preservación como herencia histórica para las futuras generaciones (Lyman, s.f.).
La preservación digital contempla la conservación de los archivos digitales, su recuperación a largo plazo, así como el acceso para su consulta a posibles usuarios. Por lo tanto, la decisión que se tome respecto al software que se utilizará cobra especial importancia, ya que deberá ayudar en la captura de los objetos, su almacenamiento, protección, conservación y acceso continuo. Entre las principales funciones que deberá desempeñar la preservación digital para cumplir con los puntos anteriores son:
- La ingesta de objetos digitales
- La generación de metadatos descriptivos y técnicos
- La planificación y ejecución de estrategias de preservación
- La ejecución de políticas de acceso
- La organización y gestión de objetos digitales
- El almacenamiento a largo plazo de datos
- La monitorización de los objetos digitales (que se mantengan íntegros y confiables)
- Servicios de acceso y consulta
Puede variar en su naturaleza y complejidad, es decir, existen programas de código abierto y sistemas comerciales especializados (muy costosos); sin embargo, ambos pueden adaptarse a las necesidades y requisitos específicos de cada organización o proyecto de preservación digital.
Tendencias en materia de preservación
La preservación digital se está volviendo más importante en todo el mundo. Debido a una mayor conciencia de los objetos o materiales digitales, este formato está más en boga, sin pasar por el papel o material impreso, por lo que hay que conservarlos y preservarlos para generaciones futuras. Y las universidades en particular, ya sea por ecología o a por ahorro de gastos en papel, se han vuelto pioneras en generar mucha documentación digital.

La unesco, en el documento Noción de preservación digital (2019), comenta que “La mayor amenaza para la comunidad digital es la desaparición de los medios de acceso” y es algo en lo que el resto del mundo está poniendo atención. Asimismo, este organismo indica, en la Carta sobre la preservación del patrimonio digital (2009), que el capital digital es muy importante y que hay que reforzar la herencia de este para las futuras generaciones y que su preservación y aseguramiento del acceso son importantes para la investigación, la educación y la comprensión del ser humano; que hay que colaborar todos como humanidad y garantizar lo anterior; además, establece principios y directrices para la preservación del patrimonio digital, la autenticidad e integridad de los objetos digitales y el acceso a estos en el largo plazo.

Por lo anterior, se puede decir que hay una mayor conciencia sobre la preservación del patrimonio digital a largo plazo, así como por su seguridad y protección. Algunos temas y tendencias claves en el tema de la preservación digital son:
- Mayor conciencia sobre la necesidad de la preservación digital a largo plazo.
- Enfoque en la creación de estándares y mejores prácticas para la preservación digital
- Mayor inversión en tecnologías de preservación digital.
- Mayores recursos para la seguridad y protección de los datos digitales, en temas como la privacidad de los datos y la ciberseguridad.
- Trabajos en conjunto entre instituciones y organizaciones para compartir recursos y conocimientos en el tema de la preservación digital.
En cuanto al punto tres, sobre inversión en tecnologías de preservación digital, existen actualmente una serie de herramientas o software dedicados a la preservación. Entre los que están en auge y se tiene más documentación se encuentran Archivematica, DuraCloud, Archivists’Toolkit, Preservica y roda.

Estos programas se han hecho populares debido a su capacidad para automatizar gran parte del proceso de preservación y conservación de objetos digitales. También pueden manejar grandes cantidades de objetos digitales de diferentes tipos y formatos.
Desarrollo
Antes de continuar, es importante mencionar que, para este caso, se eligió el modelo oais (Cruz Mundet y Díez Carrera, 2016) para realizar la propuesta de preservación digital en un ambiente académico, que incluye consideraciones sobre herramientas de software que pueden utilizarse para la preservación digital. Este modelo establece principios y funciones que deben estar presentes en un sistema de preservación digital confiable. Entre estas funciones y principios que se toman en cuenta para la elección del software se encuentran:
- Administración de la información de preservación. Debe de ayudar con la gestión de la información de los materiales digitales y su preservación, y debe de ayudar con la administración de los metadatos, la planificación y estrategias a usar en la preservación, monitorear la integridad de los materiales y las políticas de acceso.
- Gestión de los datos de los archivos. Debe de ser capaz de ayudar en la creación, organización y gestión de los materiales digitales a preservar a largo plazo, por lo tanto, el software debe permitir la ingesta de los materiales a preservar y revisar su autenticación, así como la forma en que se organizarán.
- Control del almacenamiento y del acceso. Se puede tener ayuda con herramientas que permitan mantener un almacenamiento a largo plazo a través de sistemas de gestión de archivos o almacenamiento en la nube, así como software para proporcionar acceso y consulta de los objetos digitales preservados.
- Software de acceso libre. Es bien conocido que los ambientes educativos son organizaciones con ingresos económicos limitados, por lo que, si queremos tener éxito en este tipo de proyectos, las licencias de uso de las herramientas de preservación deben de ser mínimas o nulas, sin que por ello la información a preservar corra algún tipo de riesgo.
A continuación, se muestran dos esquemas que ayudan a entender el proceso del modelo oais y la forma en que, a través de este modelo, se manejan los objetos digitales a preservar y cómo el software debe de cumplir con las reglas de la preservación de este modelo.
Figura 1
oais. Entidades funcionales
Fuente: Basada en Strodl et al. (2007).
Características deseadas o ideales para un entorno académico en cuanto a herramientas
De los programas nombrados en el apartado previo, se realizó una preselección para hacer un estudio a mayor profundidad y revisar cuáles podían ser más funcionales dentro de un ambiente académico, en específico en las ies. Los criterios utilizados para esta preselección fueron:
- Software libre para no depender de una licencia de uso.
- Que maneje grandes cantidades de información.
- Que utilice otras herramientas de apoyo también de software libre como un sistema manejador de bases de datos, un servidor web http de código abierto, etcétera.
- Que se pueda instalar en un servidor con sistema operativo Linux en cualquiera de sus distribuciones.
- Que implemente la mayor cantidad de elementos del modelo de referencia oais, que es el estándar internacional de preservación digital.
Sumado a lo anterior, también se requirió que las herramientas elegidas para un análisis más profundo cumplieran con requerimientos generales como necesidades técnicas de instalación, estándares de metadatos que maneja, herramientas dependientes, requerimientos de infraestructura, la forma en que gestionan el contenido, cómo se administra la herramienta, las facilidades que hay en su utilización desde el punto de vista del usuario, así como el propio trabajo de preservación digital y elementos con los que cuenta el software para interoperar e integrarse con otros programas.
Por cumplir con las características mencionadas, se decidió revisar a mayor detalle dos herramientas: roda y Archivematica.
Análisis de las herramientas
Como ya se mencionó, existen herramientas para la preservación de objetos digitales, algunos de software libre y otros con costos. En el caso de los ambientes educativos, siempre se prefieren herramientas flexibles que no exijan el uso exclusivo de una sola tecnología o que se dependa de la licencia de uso de esta. También se mencionaron, en la sección de tendencias, ciertos criterios que nos apoyan a determinar qué herramientas de software serán revisadas a profundidad. Las herramientas seleccionadas fueron roda y Archivematica.
Roda (https://www.roda-community.org/)
El Repository of Authentic Digital Objects (roda), creado por iniciativa de los Archivos Nacionales de Portugal, en colaboración con la Universidade do Minho, es un sistema de gestión de archivos digitales que utiliza tecnologías open source, creado específicamente para preservar y garantizar la autenticidad de los objetos digitales (registros y documentos digitales de valor histórico, legal o administrativo) a largo plazo.
Este software gestiona y organiza los archivos digitales, aplica principios y estándares de preservación de archivos para evitar la pérdida de información y la obsolescencia tecnológica. Utiliza técnicas como la migración de formatos, uso de metadatos, uso de firma digital y el control de acceso para mantener la autenticidad e integridad de los objetos digitales a lo largo del tiempo; además, facilita la búsqueda y recuperación de los registros, permitiendo un acceso ágil y seguro a la información almacenada.
Es altamente escalable, permite la distribución de carga entre varios servidores; también puede realizar conversiones de los objetos digitales a diferentes formatos; hace la comprobación de la no existencia de virus y evaluación de riesgos; y, entre otras funciones, permite procesos de migración, búsqueda avanzada y un flujo de trabajo organizado y ordenado.
Además, utiliza java como lenguaje de programación y, como interfaz de usuario, Google Web Toolkit, que puede instalarse en el sistema operativo Linux. Para autentificación utiliza Open ldap, y una gran cantidad de herramientas para migración, conversión e identificación de objetos digitales.
Roda también es capaz de manejar archivos especificados en el modelo de referencia oais, llamado sip (Session Initiation Protocol, por sus siglas en inglés), el cual es un paquete de información que contiene archivos junto con sus metadatos o cualquier otra información asociada, lo que incluye el manejo de diversos metadatos, como Dublin Core, premis (metadatos de preservación) y mets (metadatos estructurales).
Archivematica
De acuerdo con su sitio oficial (Artefactual Systems, s.f.), este software es un programa de código abierto diseñado para la gestión y preservación digital de archivos. Se utiliza para automatizar y simplificar procesos de ingestión, almacenamiento, organización, descripción, conservación y acceso a los archivos digitales a lo largo de su ciclo de vida. Ha sido desarrollado por la empresa canadiense Artefatual Systems Inc, en colaboración con instituciones académicas.
Este software proporciona una solución integral para la aplicación de buenas prácticas y estándares en la gestión de la información digital. Esto incluye la aplicación del modelo oais (Sistema de Archivo de Información de Referencia Abierto), desarrollado por el Consejo Internacional de Archivos (cia), que establece una serie de requisitos y funciones para garantizar la preservación a largo plazo de la información digital. El programa “utiliza estándares como mets, premis, Dublin Core, la especificación BagIt (Library of Congress) entre otros estándares reconocidos internacionalmente”.
El modelo oais describe un marco conceptual para el diseño e implementación de sistemas de preservación digital. Archivematica se adhiere al modelo oais para proporcionar funcionalidades y características que permiten a los usuarios gestionar y preservar sus colecciones digitales de acuerdo con los principios y las mejores prácticas establecidas en dicho modelo. Algunas de sus principales funciones incluyen:
- Agregar archivos registrando metadatos y aplicando formatos de archivo aceptados.
- Organización, descripción y creación de metadatos para los archivos y para lograr una categorización y búsqueda efectiva en el futuro.
- Normalización y transformación de formatos aceptados y recomendados para que los archivos sean legibles y accesibles a largo plazo.
- Control de versiones.
- Gestión de acceso y permisos para garantizar la seguridad y privacidad de la información.
- Validación y comprobación de la integridad de los archivos para asegurar que no se hayan alterado o existan corrupciones.
- Establecer estrategias para la conservación a largo plazo de los archivos digitales, bajo políticas y reglas para la gestión del ciclo de vida de los archivos.
- Exportación y migración de archivos y metadatos para facilitar la interoperabilidad y la migración a otros sistemas.
Estas funciones trabajan en conjunto para garantizar la gestión efectiva y la preservación a largo plazo de los archivos digitales, siguiendo las mejores prácticas y estándares establecidos.
Para instalar Archivematica es necesario contar con:
- Un servidor con las siguientes características:
- Procesador de 8 cpu cores
- Memoria de 16 gb ram
- Sistema operativo: una distribución de Linux actual y compatible como Ubuntu, CentOS o Fedora.
- Espacio para los archivos y metadatos que se agregarán a Archivematica. El espacio requerido varía según el tamaño de la colección digital. Es recomendable al menos 200 gb disponibles.
- Archivematica tiene dependencias de software que deben instalarse previamente en el sistema; estas son Python, Django, PostgreSQL, Elasticsearch y RabbitMQ.
- Intérprete de Python, ya que Archivematica se desarrolla en Python.
- Servidor web como Apache o Nginx, para poder acceder a la interfaz y los servicios de Archivematica.
Roda:
- Un servidor con las siguientes características:
- Procesador de 8 cpu cores
- Memoria de: 32 GB ram
- Sistema operativo: Windows 7, 8, 10 64-bit, Mac OS X, El Capitán 64-bit, Ubuntu Desktop 14 64-bit, CentOS 7 64-bit.
- Roda tiene dependencias de software que deben instalarse previamente en el sistema; estas son Java8, MySQL, PostgreSQL, rest APIs, ClamAV.
Los servidores donde se pueden instalar ambas plataformas para la preservación de los documentos de un entorno educativo no son especiales, por lo que no implicaría un gasto oneroso para los colegios.
En la Figura 2 se muestra un cuadro comparativo de los elementos generales de ambas herramientas para determinar sus características y ventajas en el manejo de los objetos digitales.
Figura 2
Elementos generales
RODA | Archivematica | |
Requerimientos de instalación | Windows 7, 8, 10 64-bitMac OS X El Capitan 64-bitUbuntu Desktop 14 64-bitCentOS 7 64-bit | Ubuntu 16.04 64-bit Server EditionUbuntu 18.04 64-bit Server EditionCentOS 7 64-bit |
Dependencias | Java 8MySQLPostgreSQL | MySQLGearmanElasticsearch |
Estándares de metadatos | OAI, OAI-PMH v2, Dublin Core, PREMIS, MIX, METS, EAD 3 | OAI, Dublin Core, PREMIS, METS |
Comunidad y soporte | Sí | Sí |
Estrategias de Preservación digital | Formato migración, encapsulación, emulación | Migración/Emulación |
Tecnología | OAIS | OAIS |
Servidor | Servidor HTTPFedora Commons ServicesFedora Generic Search | servidor HTTP (Nginx o Apache) y ElasticSearch |
Formatos soportados | PDF, TIDD, DVD, .WAV para audio, MPG-2 para video, ODT, WORD, .RTF, TXT, QMV, MP8 | MP3, TIF, CSV, WORD, JPG, .RTF |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 307).
A continuación, se da el valor de la puntuación utilizada en los siguientes rubros de los cuadros por venir:
0 = Ausencia,
1 aplicación incompleta/limitada,
2 aplicación completa
En las figuras 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se mencionan aspectos de infraestructura, gestión de contenido, administración del uso, interfaz de usuario, preservación digital e interoperabilidad e integración, respectivamente.
Figura 3
Funcionalidades relacionadas con la infraestructura
Funcionalidades | Puntuación | |
Archivematica | RODA | |
Facilidad de instalar | 0 | 2 |
Facilidad de actualizar | 0 | 1 |
Código modificable | 2 | 2 |
Documentación disponible | 2 | 1 |
Soporta Windows | 1 | 2 |
Soporta Linux | 2 | 2 |
Soporta Java | 0 | 2 |
Plataforma de publicación web | 0 | 0 |
Flexibilidad para personalización | 2 | 2 |
Capacidad de memoria y procesador bajo | 0 | 0 |
Numerosa comunidad para soporte | 1 | 0 |
Soporte externo en español | 2 | 1 |
Madurez en el mercado | 1 | 0 |
Subtotal | 13/26 | 15/26 |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 307).
Figura 4
Funcionalidades relacionadas con la gestión de contenido
Funcionalidades | Puntuación | |
Archivematica | RODA | |
Restricción de acceso a información (pública/privada) | 0 | 2 |
Flujo de trabajo (workflow) | 2 | 2 |
Acepta múltiples formatos | 2 | 2 |
Búsqueda avanzada/facetada | 2 | 2 |
Búsqueda por texto integral | 0 | 2 |
Opción de compartir en redes sociales | 0 | 0 |
Subtotal | 6/12 | 10/12 |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 307).
Figura 5
Funcionalidades relacionadas con la administración del uso
Funcionalidades | Puntuación | |
Archivematica | RODA | |
Autenticación | 2 | 2 |
Diferentes permisos de acceso | 0 | 2 |
Registro de acciones de usuario | 0 | 2 |
Notificaciones | 0 | 2 |
Subtotal | 2/10 | 10/10 |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 308).
Figura 6
Funcionalidades relacionadas con la interfaz del usuario
Funcionalidades | Puntuación | |
Archivematica | RODA | |
Personalización | 1 | 1 |
Acceso multilingüe en la interfaz | 2 | 2 |
Administración multilingüe | 2 | 2 |
Adaptación para móvil | 0 | 0 |
Subtotal | 5/8 | 5/8 |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 308).
Figura 7
Funcionalidades relacionadas con la preservación digital
Funcionalidades | Puntuación | |
Archivematica | RODA | |
Modelo OAIS | 2 | 2 |
PREMIS | 2 | 2 |
METS | 2 | 2 |
EAD | 2 | 2 |
Dublín Core | 2 | 2 |
Exportar a/importar desde otros formatos de metadatos | 2 | 2 |
Herramientas/servicios de conversión de formatos | 2 | 2 |
Validación e identificación de formatos | 2 | 2 |
Respaldo/copia de seguridad | 2 | 2 |
Subtotal | 18/18 | 18/18 |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 309).
Figura 8
Funcionalidades relacionadas con la interoperabilidades e integración
Funcionalidades | Puntuación | |
Archivematica | RODA | |
OIA-PMH | 2 | 2 |
Integración con otros sistemas | 2 | 2 |
Integración con los software evaluados | 2 | 0 |
Subtotal | 6/6 | 6/4 |
Fuente: Con base en Da Silva (2019, p. 309).
Conclusiones
La preservación digital es un tema de agenda mundial y las ies están incluidas. Se requieren de esfuerzos en diferentes áreas para su implementación, la cual puede ser compleja.
Como en todo proyecto, la elección de herramientas adecuadas para su desarrollo, en este contexto de preservación, es importante en la medida que se quiera evitar riesgos y pérdidas innecesarias. Tanto Archivematica como roda son herramientas con un buen manejo de los temas relacionados con la preservación de los objetos digitales.
Archivematica es una buena solución de repositorio digital especializado en preservar y es uno de los más reconocidos para este fin. Permite la configuración con oais, pero agregando plugins. En cuanto a roda, es un software de preservación muy apegado a oais. Su fuerte es solamente mostrar los documentos para dentro de una institución, aunque se puede llegar a configurar para que se dé acceso público.
Ambas herramientas son muy convenientes para ser utilizadas para la preservación tanto de materiales digitales de investigación, plataformas de educación y toda la documentación digital que genere cualquier escuela en cualquier ámbito educativo y, sobre todo, permiten, a bajo costo, poder cumplir con este requerimiento de la era moderna, donde es importante preservar los objetos digitales y, con mayor razón, los emitidos por un entorno educativo.
Referencias
Artefactual Systems. (s.f.). System requirements. https://www.archivematica.org/es/docs/archivematica-1.8/getting-started/overview/system-requirements/
Cruz Mundet, J. y Díez Carrera, C. (2016). Sistema de Información de Archivo Abierto (OAIS): luces y sombras de un modelo de referencia. Investigación bibliotecológica, 30(70), 221-247. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.010
Da Silva, W. (2019). Software para repositorios digitales: Evaluación para la gestión y preservación de los materiales bibliográficos y de los documentos archivísticos de la Biblioteca Nacional de Brasil. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/140478
Halabí, C. (2021, 31 de mayo). El mundo es VUCA. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://educacionprofesional.ing.uc.cl/el-mundo-es-vuca/
Lyman, P. (s.f.). Problem Statement: Why Archive the Web? Council on Library and
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Carta sobre la preservación del patrimonio digital. https://unesco.org/ark:/48223/pf0000179529
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019, 2 de abril). Noción de preservación digital. https://es.unesco.org/themes/information-preservation/digital-heritage/concept-digital-preservation#:~:text=La%20preservaci%C3%B3n%20digital%20puede%20definirse,de%20los%20medios%20de%20accesopreservacion-administracion-publica/roda-in: Tool to create Submission Information
Strodl, S., Becker, C., Neumayer, R. y Rauber, A. (2007). How to Choose a Digital Preservation Strategy: Evaluating a Preservation Planning Procedure. ResearchGate. https://www.researchgate.net/figure/Functional-entities-of-the-OAIS-reference-model_fig1_220924443
Térmens Graells, M. (2023). Preservación digital: cómo pasar del problema a la planificación de soluciones. SEDIC. Voutssas, J. (2022). Curso de introducción a la preservación digital para repositorios universitarios. Voutssas.