MiniTec: Modelo de incubación de niños inventores tecnológicos

MiniTec: Modelo de incubación de niños inventores tecnológicos

Dr. Luis Antonio Pérez González
exBach Tecnología Educativa, S.C., México

Resumen

Este trabajo da a conocer un modelo de incubación de niños inventores, con el fin de crear el caldo de cultivo innovador que México requiere. El modelo utiliza la TRIZ (acrónimo en ruso de teoría para resolver problemas de inventiva) como método inventivo y las teorías del aprendizaje como fundamento educacional. Explica por qué una “incubadora de niños inventores” puede ayudar a llenar el vacío que deja la falta de innovación en el país. Al respecto, el artículo muestra la necesidad de mejorar la calidad y cantidad de las invenciones y resume el STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), que es el modelo más cercano al que aquí se describe en cuanto a temática y objetivos. Describe el modelo de incubación y dedica un apartado al constructivismo, como principal teoría del aprendizaje en la que se basa su propuesta. Se incluye una sección para mostrar los beneficios de la TRIZ como método de invención. Por último, cubre aspectos importantes relacionados con las ventajas, limitaciones e implementación de MiniTec (modelo de incubación de niños inventores tecnológicos).

Palabras clave: TRIZ, innovación, incubadora de niños inventores, STEM, constructivismo, Piaget, Vygotsky, MiniTec

Abstract 

This paper presents the rationale of an incubation model of kid inventors, in order to create the innovative breeding ground that Mexico needs. The model uses the TRIZ (The Theory of Inventive Problem Solving) as the inventive method and the Learning Theories as educational bases. It explains why an “incubator of kid inventors” can help fill the gap derived from the lack of innovation in the country. In this respect the article shows the need to improve the quality and quantity of innovations and summarizes STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), which is the most likely model whose implementation has been tried in Mexico to cover the innovative lag. In addition to the above mentioned, it presents the general and specific objectives of the incubation model. It devotes a section to constructivism, as the main learning theory on which its proposal is based. A section is included to show the TRIZ benefits as an invention method. Also, it covers important aspects related to the advantages, limitations, and implementation of MiniTec (incubation model of kid inventors). 

Keywords: TRIZ, Innovation, incubator of innovative kids, STEM, constructivism, Piaget, Vygotsky, MiniTec 

1. Introducción 

En su libro La estructura de las revoluciones científicas, Thomas S. Kuhn (2005) nos enseñó que los nuevos paradigmas surgen cuando los actuales pierden utilidad al acumularse una cantidad de problemas que, por más búsquedas que se realizan en la maleta de soluciones, no se pueden resolver. En línea con estas reflexiones, quien esto escribe ha sostenido, desde hace varios años, que las estrategias de solución de tipo inercial son las portadoras de las tendencias que observamos; ergo, si queremos cambiar las tendencias, debemos aportar propuestas de solución irruptivas o, al menos, sustancialmente distintas.

Lo mencionado anteriormente sirve de preámbulo para dar cuenta de los crecientes problemas educativos que atraviesa nuestro país. Puesto que las propuestas de solución que se aplican son de tipo inercial, su implantación no cambia la tendencia, por lo que surgen complicaciones que, a su vez, dan lugar a otras, en una cadena causa-efecto que parece no tener fin.

El presente trabajo se inscribe en el tipo de propuestas no inerciales de solución, aplicables a uno de los problemas que mayor impacto tienen en la competitividad nacional1, a saber: un coeficiente de inventiva menor a uno2 . Para dar idea de la magnitud del problema, basta con comparar este coeficiente con los de países como Corea del Sur, Japón y Alemania, cuyos coeficientes fueron, en 2021, de 40.23, 39.9 y 20.81, respectivamente. Esto ejemplifica la relación entre crecimiento económico y nivel de inventiva de un país. 

Ahora bien, que tengamos un coeficiente de inventiva tan pobre, no es lo delicado. La gravedad radica en que la cantidad de solicitudes de patentes de ciudadanos mexicanos inició un lamentable proceso decreciente a partir del año 2018, en el que se superó la codiciada meta de una solicitud de patente por cada 100 000 habitantes (Figura 1).  El descenso respecto a ese logro es del orden del 18 %3

La importancia del bajo coeficiente de innovación, dentro de los tantos problemas que México tiene, radica en su carácter de causa-raíz de muchos de ellos. La Figura 2 ilustra las partes más relevantes de esta cadena y muestra un círculo vicioso: en vez de solucionar el problema, este se torna cada vez más grave. 

Figura 1. Evolución anual de las solicitudes de patentes de ciudadanos mexicanos

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, 2022) 

Figura 2. Cadena de problemas disparados por el bajo coeficiente de inventiva y círculo vicioso 

Figura 2. Cadena de problemas disparados por el bajo coeficiente de inventiva y círculo vicioso

¿Cómo salir del círculo? 

En este trabajo se analiza una propuesta cimentada en la teoría del aprendizaje constructivista: la creación de un modelo de incubación de niños inventores tecnológicos (MiniTec), fundamentado en la TRIZ, y como consecuencia, la adaptación de esta teoría a niños. Esta propuesta, por sí sola, no resuelve el problema de la falta de innovación en nuestro país, pero su implantación y mejora puede causar un impacto de una magnitud proporcional a la cantidad de niños que se incuben, a la eficiencia terminal de cada proceso de incubación y a la cantidad de patentes MiniTec que se comercialicen. 

Cabe decir que, siendo el asunto de la innovación de un carácter tan heterogéneo en sus causas, la forma de abordar el aprendizaje de los niños, requerido por MiniTec, toma la ruta del método ecléctico, por lo que no deben ser soslayadas en este proceso las teorías del procesamiento de la información ni, desde luego, los métodos tecnológicos; incluso, de los conductistas pueden tomarse excelentes ideas. Sin embargo, por cuestiones de espacio y tiempo, este trabajo se circunscribirá al constructivismo y la exposición de los principales conceptos que subyacen en él, relacionados con el modelo MiniTec. 

Con el fin de no analizar este trabajo desde la perspectiva del STEM, el cual es el método más parecido al que presentamos, en el siguiente apartado se hará una breve introducción al STEAM, pretendiendo dejar claras las diferencias entre un método que persigue mejorar el rendimiento escolar y preparar mejor a los niños para las disciplinas del siglo XXI (el método STEM), y otro, MiniTec, cuyo propósito no está asociado con el rendimiento escolar, sino con el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad innovativa desde edades tempranas.

2. STEM

Hace casi siete años falleció Seymour Papert, a los 88 años de edad. A este personaje se le debe la visión de que los niños podrían trascender de ser simples usuarios de la tecnología a infantes con capacidad para programar desde computadoras hasta robots, incluyendo las etapas de planeación y depuración. Con la influencia de Piaget, con quien trabajó en la década de 1950, Papert adquirió la visión a la que dedicó su vida y nos dejó, en beneficio de los niños, entre muchas de sus contribuciones, a LEGO/Logo: “un entorno informático que pretende llevar al aula actividades de diseño e invención. Usando LEGO/Logo, un estudiante puede construir una máquina con piezas de LEGO (incluidos engranajes, motores y sensores), conectar la máquina a una computadora y escribir un programa para controlar la máquina” (Resnick et al., 1988, p. 1). 

El trabajo de Papert sentó las bases del STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics), término bajo el cual se cobija una propuesta revolucionaria sobre la forma de enseñar, que ha derivado en varios modelos de educación constructivista que tienen como centro al aprendiente y que persiguen desarrollar desde la niñez competencias científico-tecnológicas. 

El país pionero en la implantación del STEM es Corea del Sur. En efecto, en el año 2011 implantó un modelo pedagógico que incluye las artes y que conlleva una modificación del término para transformarlo en STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) (Agreda-Montoro et al., 2016). 

Otra modificación al término STEM es ST2REAM, en el que “T2” significa “enseñanza o instrucción temática” (teaching or thematic instruction), “R” se refiere a lectura (reading) y “A” representa a las artes (Delgado, 2019). 

El aumento de la presencia del STEM, tanto en la educación básica como en la educación media superior y superior, condujo a algunos autores y a varias organizaciones a definirlo. Así, comenzó a consolidarse la siguiente definición (Gonzalez y Kuenzi, 2012): 

Enseñanza y aprendizaje en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Por lo general, incluye actividades educativas en todos los niveles de estudio, desde preescolar hasta posdoctorado, tanto en entornos formales (por ejemplo, aulas) como informales (por ejemplo, programas extracurriculares). 

Cabe aquí hacer un paréntesis para analizar, con base en esta y otras definiciones similares, el rumbo que comenzó a tomar STEM. Por una parte, se acepta que se fundamenta en las ideas de Papert y, por otra, comienza a tomar la forma de un modelo de enseñanza y aprendizaje que se contradice con la filosofía que se vislumbra en Papert, quien, sin menospreciar la importancia de su LEGO/Logo para fortalecer el proceso de aprendizaje, nunca soslaya su contribución (la de LEGO/Logo) al desarrollo de la capacidad inventiva infantil. Da prueba de esta afirmación el hecho de que las palabras “invención”, “inventiva” o “innovación” no aparecen en la definición anterior ni en muchas otras obras frecuentemente citadas y relacionadas con STEM (ver, por ejemplo, Solbes et al., 2007; Sanders, 2009; Agreda-Montoro et al., 2016; Ortega-Torres et al., 2019; Weldon, 2020; Santillán-Aguirre et al., 2019; Casado-Fernández y Checa-Romero, 2020; Martin-Carrasquilla, 2020; y Blanco, 2022).

3. Constructivismo

Schunk (2006), citando a varios autores, realiza varias afirmaciones respecto al constructivismo. Por su relación con el tema de este trabajo, es importante mencionar las siguientes: 

  • el constructivismo […] sostiene que las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden;
  • un supuesto fundamental del constructivismo es que las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas;
  • los teóricos constructivistas rechazan la idea de que existan verdades científicas […] el mundo se puede construir mentalmente de muchas maneras diferentes, de manera que ninguna teoría posee la verdad;
  • los profesores no deben enseñar en el sentido tradicional de dar instrucción a un grupo de estudiantes, sino que más bien deben estructurar situaciones en que los estudiantes participen de manera activa con el contenido a través de la manipulación de materiales y la interacción social;
  • si estamos tratando de enseñar habilidades de indagación, la instrucción debe incorporar actividades que la incluyan. 

Son protagónicos dentro del constructivismo dos modelos: el modelo sociocultural de Vygotsky y el modelo de desarrollo cognoscitivo de Piaget.

Modelo sociocultural de Vygotsky 

Las siguientes citas, relacionadas con la teoría de Vygotsky, han sido seleccionadas por considerar que abren un espacio de entendimiento en relación con la capacidad de innovación tecnológica de los niños:

  • Vygotsky planteaba que, a diferencia de los animales que se limitan a reaccionar al ambiente, los seres humanos tienen la capacidad de modificarlo para su beneficio (Schunk, 2006).
  • Por medio de sus comunicaciones y acciones, las personas presentes en los entornos de los niños les enseñan las herramientas (como el lenguaje, los símbolos y los signos) que necesitan para adquirir competencias. Mediante el uso de esas herramientas dentro del sistema, los aprendices desarrollan funciones cognoscitivas de nivel superior como la adquisición de conceptos y la solución de problemas (Schunk, 2006).
  • La irrupción de las tecnologías de la información, sus aplicaciones en la enseñanza y su papel en la vida de los niños, plantea problemas nuevos y graves. ¿Qué instrumento podría ser más relevante y útil para la investigación sobre el impacto de estas nuevas herramientas culturales, que una teoría -como la de Vygotsky- que tiene el desarrollo psicológico, histórico y ontogenético precisamente en el centro de sus preocupaciones? (Ivic, 1995).
  • Vygotsky añade que el desarrollo es más productivo si los niños están expuestos a un nuevo aprendizaje precisamente en su zona proximal de desarrollo. En esta zona y con la asistencia de un adulto, los niños podrían asimilar más fácilmente lo que serían incapaces de asimilar si se les abandona a sí mismos (Ivic, 1995). 

Teoría de Piaget en el desarrollo cognoscitivo 

De Piaget, han sido consideradas las siguientes citas por su estrecha conexión con MiniTec:

  • Piaget no quiere proporcionar una descripción exhaustiva de las conductas inteligentes propias de cada edad, sino simplemente analizar aquellas que tienen que ver y son precursoras del pensamiento científico (Villar, 2003).
  • Para Piaget el niño está implicado en una tarea de dar significado al mundo que lo rodea: el niño intenta construir conocimientos acerca de él mismo, de los demás, del mundo de los objetos. A través de un proceso de intercambio entre […] el sujeto y los objetos que lo rodean, el niño construye poco a poco una comprensión tanto de sus propias acciones como del mundo externo. […] Para conocer los objetos el sujeto tiene que actuar sobre ellos y transformarlos: desplazarlos, agarrarlos, conectarlos, combinarlos, separarlos, unirlos, etc. (Villar, 2003).
  • Para Piaget, el conocimiento del mundo está unido a la acción, a las operaciones, es decir, a las transformaciones que el sujeto realiza sobre el mundo que lo rodea (DelVal, 1996).
  • En la etapa de “operaciones concretas” (niño de 7 a 11 años) […] los niños empiezan a manifestar cierto pensamiento abstracto, aunque por lo general se define mediante las propiedades o las acciones […] también adquieren el pensamiento de reversibilidad, junto con la capacidad de clasificar y de formar series, conceptos que son esenciales para la adquisición de las habilidades matemáticas. El pensamiento operacional concreto ya no es dominado por la percepción; los niños se basan en sus experiencias y no siempre son influidos por lo que perciben (Schunk, 2006).
  • La etapa de “operaciones formales” (niño de 12 a 16 años) amplía el pensamiento operacional concreto. Los niños ya no se enfocan exclusivamente en lo tangible, ahora son capaces de pensar en situaciones hipotéticas. Las capacidades de razonamiento mejoran y los niños piensan en múltiples dimensiones y en propiedades abstractas (Schunk, 2006).
  • La Teoría de Piaget es constructivista porque supone que los niños establecen sus propios conceptos sobre el mundo para darles sentido […] Estos conceptos no son innatos, sino que los niños los adquieren a través de sus experiencias normales. El niño no recibe la información del entorno […] de manera automática, sino que la procesa de acuerdo con las estructuras mentales que ya posee […]. A su vez, estos conceptos básicos se convierten en perspectivas más sofisticadas a través de la experiencia (Schunk, 2006).

4. El modelo TRIZ

A menudo, en la literatura se confunden los resultados del trabajo de los ingenieros, inventores y científicos. Si bien las fronteras entre ellos no son muy claras, sí es posible distinguirlos. Presentaremos con este fin las siguientes definiciones (A. Sánchez-Aguilar, comunicación personal,12 de febrero 2006):

  • Ciencia: Búsqueda de leyes o regularidades que expliquen el porqué de los fenómenos físicos, biológicos y sociales.
    Tecnología: Desarrollo del conocimiento de cómo producir algo mejor que los demás.
  • Ingeniería: Aplicación de los conocimientos científicos a la solución de problemas prácticos.

 
Sánchez-Aguilar puntualiza las diferencias entre estos ámbitos del conocimiento manifestando que mientras los científicos producen artículos, los tecnólogos generan patentes y los ingenieros proyectos. También los distingue en cuanto al carácter de su conocimiento; el de los científicos es público, mientras que el de los ingenieros y tecnólogos es privado. Sánchez-Aguilar profundiza en sus conceptos remarcando que el desarrollo tecnológico (DT) busca ventajas competitivas mediante la experimentación, mientras que la innovación tecnológica (IT) es el proceso que va desde la idea de un nuevo producto o proceso hasta su comercialización. De esta manera, Sánchez-Aguilar explica la siguiente fórmula: 

IT = DT + Comercialización

Desde luego, el tema que nos ocupa está asociado a los proyectos de innovación, y es en este punto en el que nos detendremos para abordar de lleno el tema. 

Durante mucho tiempo se creyó que la capacidad de inventar (etapa previa de la innovación) era una cualidad genética: quien no nacía con este don, simplemente no podía aportar nuevos productos ni nuevas soluciones. Esta creencia se mantuvo hasta que un ingeniero soviético, analista de una oficina de patentes, Genrich Saulovich Altshuller (1926-1998) destruyó este dogma. Dícese que Altshuller, después de revisar miles de patentes de la armada soviética, “llegó a la sorprendente conclusión de que existían únicamente 40 principios de inventiva, los cuales se repetían una y otra vez en los reportes que revisaba” (Oropeza-Monterrubio, 2008). 

De acuerdo con la revista electrónica más confiable sobre el tema: 

TRIZ es un método de resolución de problemas basado en la lógica y los datos, no en la intuición, lo que acelera la capacidad del equipo de proyecto para resolver estos problemas de forma creativa. TRIZ también proporciona repetitividad, previsibilidad y fiabilidad gracias a su estructura y enfoque algorítmico. “TRIZ” es el acrónimo (en ruso) para “Teoría de Resolución de Problemas de Inventiva”. […] TRIZ es una ciencia internacional de la creatividad que se basa en el estudio de los modelos de problemas y soluciones, no en la creatividad espontánea e intuitiva de los individuos o grupos. Más de tres millones de patentes han sido analizados para descubrir los patrones que predicen soluciones innovadoras a los problemas (Lean Methods Group, s.f.). 

Solo como muestra del poder de TRIZ, se presenta la siguiente cita: 

Samsung tuvo éxitos tempranos con TRIZ: el ahorro de más de $ 100 millones en sus primeros proyectos. […] En 2003 TRIZ condujo a Samsung a la obtención de 50 nuevas patentes, y en 2004, sólo con un proyecto solitario, una innovación de recogida en DVD, Samsung salvó más de $ 100 millones. TRIZ es ahora un conjunto de habilidades obligatorio si quieres avanzar en Samsung. En el Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung, Kim Hyo, se formaron en TRIZ más de 1,000 ingenieros de Samsung (Revista Forbes, 2013).

El caso de Samsung es prácticamente similar al de Boeing, Procter & Gamble, Intel, MARS y cientos de empresas líderes en el mundo. La situación es tal que, cuando surge una innovación de alto valor, quienes están en el mundo de las grandes compañías siempre piensan que detrás de ellas está TRIZ. 

En nuestro país, infortunadamente, son pocas las empresas que recurren a la TRIZ, pese a que su difusión se ha incrementado de manera considerable. También son muy pocos los inventores. Por ello, es mucha la creatividad que debemos poner en juego para convertir en realidad en nuestro país el vaticinio de Altshuller de que una de las profesiones del futuro será la de inventor (Altshuller, 1996). 

5. Propuesta: desarrollar el modelo MiniTec, que utilice a la TRIZ como herramienta de invención, para ser implantado en una incubadora de niños inventores tecnológicos

A manera de introducción a este apartado, viene un poco de historia: Altshuller, el creador de la TRIZ, estuvo preso en Siberia por proponer que su método fuese incluido en los planes de estudios de la antigua URSS. Los celosos guardianes del comunismo vieron, en la propuesta de este genio, una crítica al modelo soviético de educación. Esto sucedió en 1947. Setenta y cinco años después, no existe ningún programa educativo de educación superior en México que incluya en su plan curricular este método. En este marco, proponer la creación de una incubadora de niños inventores tecnológicos, que utilicen la TRIZ como herramienta de innovación, podría parecer una utopía. 

Las preguntas que surgen de manera natural son, entre otras: 

  • ¿Están los niños potencialmente capacitados para inventar? 
  • ¿Se interesarán realmente los niños en los conceptos científico-tecnológico-ingenieriles que plantea MiniTec? 
  • ¿Podrán los niños resolver las contradicciones entre parámetros tecnológicos que surgen durante el proceso de inventiva? 
  • ¿Por qué se propone que la incubadora albergue solo niños de 10 a 13 años? 
  • ¿Cómo sería la enseñanza del TRIZ en la incubadora? 
  • ¿Qué tipo de niño es el que debe aceptarse en la incubadora? 
  • ¿Interfiere el trabajo de una incubadora de niños inventores con su preparación escolar? 
  • ¿Por qué pensar en los niños y no en los adultos para la pretensión de desarrollar inventores? 
  • ¿Cómo presentar MiniTec? 

Las primeras cinco preguntas ya fueron respondidas por Vygotsky y Piaget en la sección dedicada al constructivismo. De hecho, las citas fueron seleccionadas exprofeso para responderlas. En particular, el rango de 10 a 13 años seleccionado para ingresar a la incubadora se hace para cubrir dos años de la etapa de operaciones concretas y dos de la de operaciones formales, atendiendo a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. De esta manera, a la vez que se cubre la parte final de una etapa y el inicio de la siguiente, se evita un rango de edad tan amplio que agregue al proyecto factores asociados a la madurez física y cognitiva del niño y que ensombrezca los resultados. 

En cuanto al tipo de niño que debe aceptarse en la incubadora, no se considera conveniente dar una respuesta a priori. Se hace necesario un proceso de investigación más profundo para definir el perfil psicológico asociado a un temperamento orientado a la invención y desarrollar test psicológicos para determinar el grado en que un niño lo cumple. 

Respecto a si el trabajo de una incubadora de inventores interfiere con su preparación escolar, la respuesta es negativa; por el contrario, la incubadora ayudaría a comprender más fácilmente las labores en la escuela. 

¿Por qué pensar en los niños y no en los adultos? Tenemos una hipótesis de trabajo a verificar durante el proceso de incubación:  es más fácil que un niño rompa paradigmas a que lo haga un adulto, aunque sus invenciones aún no tendrán el peso tecnológico que un profesionista podría dar a los resultados de su inventiva. 

Respecto a cómo presentar MiniTec, se abundaría diciendo que el modelo para su implantación debe ser acompañado de los siguientes documentos: 

  • Descripción del modelo 
  • Modelos de aprendizaje en que se fundamenta 
  • Proceso de selección para el ingreso a la incubadora 
  • Formatos de contratos de invención con los padres de los niños 
  • Modelo TRIZ en un lenguaje comprensible por niños de 10 años 
  • Manuales de ciencias 
  • Manuales de ingeniería 
  • Manuales para preparación de facilitadores tecnológicos
  • Sistema de tutoría individualizada 
  • Proceso de incubación 
  • Estructura de organización de la incubadora 
  • Reglamentos de la incubadora 

Cabe decir que el presente trabajo pretende constituirse en la versión preliminar de los dos primeros documentos de esta relación.

6. Objetivos del MiniTec

Objetivo general:

Fortalecer y guiar los procesos creativos de niños de 10 a 13 años que se hayan destacado por ser inquietos, propositivos, curiosos y con talento inventivo. 

Objetivos específicos:

  • Adaptar la teoría para resolver problemas de inventiva (TRIZ) para que pueda ser comprendida y aplicada por niños de 10 a 13 años.
  • Que los niños adquieran, en el nivel taxonómico de comprensión, los fundamentos de los principales conceptos científico-tecnológico-ingenieriles relacionados con:
    • Ciencias (matemáticas, física, química y principios de termodinámica) 
    • TIC (redes, telecomunicaciones, informática, web, tecnología audiovisual e internet de las cosas) 
    • Robótica 
    • Energía 
    • Domótica e inmótica 
    • Biotecnología 
    • Animación digital 
    • Laudería
  • Que los niños se inicien, acompañados por especialistas, en:
    • Música 
    • Creación literaria
  • Que los niños tomen conciencia de su capacidad de invención.
  • Que el niño desarrolle las siguientes capacidades relacionadas con el proceso de invención:
    • Comprender el concepto de “problemas de inventiva” 
    • Identificar los 39 parámetros técnicos propuestos por TRIZ 
    • Comprender los 40 principios para resolver problemas de inventiva propuestos por TRIZ 
    • Ejemplificar conflictos hipotéticos e identificar soluciones en la matriz TRIZ 
    • Inventar con la TRIZ 

7. Diferencia entre MiniTec y STEM 

De manera breve, podemos ratificar que la diferencia de fondo entre MiniTec y STEM es que este último se centra en el aprendizaje, mientras que MiniTec se enfoca a la invención (solución de problemas de inventiva). El resultado de STEM es el conocimiento adquirido por los alumnos; los productos de MiniTec son los inventos de los niños desarrollados a partir de un conocimiento básico, incluso superficial, que no necesariamente se traduce en un mejor aprovechamiento escolar generalizado.

8. Beneficios y limitantes 

Como en muchos proyectos educativos potencialmente exitosos, la implantación de MiniTec requiere recursos, a saber: los necesarios para capacitar a facilitadores, difundir el quehacer de la incubadora, diseñar y construir un espacio de incubación y, finalmente, para operar la incubadora. 

Afortunadamente, una incubadora de inventores, a diferencia de un centro de investigación o de un centro escolar, es generadora en vez de eternamente consumidora de recursos. Es decir, al cabo de un corto plazo, la incubadora de inventores debe comenzar a recibir ingresos como producto de la comercialización de los resultados de su inventiva. 

Surgen así problemas de índole comercial y legal que deben ser resueltos. Por ejemplo, es necesario que, como parte del procedimiento de incubación, se establezca un contrato con los padres de los niños, que le permita a la incubadora recibir una participación de los ingresos que reciban los niños al comercializar sus patentes. A su vez, los padres deben resolver el problema legal de la administración de los recursos económicos que sus hijos generen. 

9. Conclusiones 

  • El modelo STEM soslaya, o al menos no hace explícito, el proceso de invención de los estudiantes, lo cual justifica la inversión en un método que rescate el potencial para resolver problemas de inventiva de las personas desde su temprana edad.
  • El hecho de que STEM no brinde a la inventiva el lugar que merece en el proceso de formación de los niños deja un espacio para un modelo como MiniTec.
  • Las teorías y modelos de aprendizaje brindan un marco idóneo para sustentar, en el trabajo de los grandes especialistas del tema, un modelo de incubación de niños inventores tecnológicos como MiniTec.
  • La implantación de MiniTec puede abrir espacios importantes para validar y complementar algunas teorías sobre el aprendizaje e, incluso, para desarrollar nuevas teorías.
  • El proceso de aprendizaje dentro de la incubadora puede ser mejorado de manera continua, recurriendo al método ecléctico; es decir, la incubadora no debe menospreciar ningún método que pueda aportar al cumplimiento de su objeto.
  • Aunque la propuesta presentada en este trabajo, por sí sola, no resuelve el problema de la falta de innovación en nuestro país, su implantación y mejora puede causar un impacto de una magnitud proporcional a la cantidad de niños que se incuben, y a la calidad y eficiencia terminal del proceso de incubación. 

 1El siguiente texto es prácticamente un axioma de la economía del siglo XXI: la innovación es el atajo que requieren las economías de los países en desarrollo para superar esa condición. Esto es ya observado explícita o implícitamente por varios investigadores mexicanos. Por ejemplo, German-Soto et al. (2021) destacan la importancia de la innovación en las sociedades contemporáneas, la cual, afirman, “constituye una estrategia global para aumentar la productividad”. Este aumento de productividad es, a su vez, basado en la innovación, la cual es motivada, según Romer (1990), por el interés de maximizar ganancias.

2Si consideramos al coeficiente de inventiva como la cantidad de solicitudes de patente por cada 100 000 habitantes, encontramos que este coeficiente tiene, para México, en 2021, un valor de 0.84 (1117 x 100 000 / 130 262 220). La cantidad 1117 corresponde a la cantidad de solicitudes de patentes de mexicanos durante 2021, y la cifra 130 262 220 es la cantidad de habitantes estimada para el año citado.

3Es importante destacar que este decrecimiento no está asociado con la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2. Al respecto, en 2021 se registraron un total de 277 500 solicitudes de patentes internacionales, lo que implicó un aumento del 0.9 % en relación con el 2020 (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, s.f.).Se trata del duodécimo año consecutivo de crecimiento en el número de patentes, a pesar de los trastornos causados por la pandemia.

Referencias 

Agreda Montoro, M., Ortiz Colón, A. M. y Trujillo Torres, J. M. (2016). “Proyectos steam mediante tecnologías emergentes: propuesta didáctica en el grado de Educación Primaria de las Facultades de Ciencias de la Educación de Jaén y Granada”. EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. 

Altshuller, G. S. (1996). And suddenly the inventor appeared: TRIZ, the theory of inventive problem solving. Techn. Innovation Center. 

Blanco, M. (2022). ¿Qué es la educación STEM y cuáles son sus beneficios? Ingenia Kids STEAM Center. https://ingeniakids.com/que-es-la-educacion-stem-y-cuales-son-sus-beneficios/ 

Casado-Fernández, R. y Checa-Romero, M. (2020). Robótica y Proyectos STEAM: Desarrollo de la creatividad en las aulas de Educación Primaria. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 58, 51-69. https://idus.us.es/handle/11441/100311 

Delgado, P. (2019, junio 24). Educación STEM: ¿qué es y cómo sacarle provecho? Instituto para el futuro de la educación. Edu News RSS. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-stem-que-es-y-como-sacarle-provecho

Delval, J. (1996). La fecundidad de la epistemología de Piaget. Subsiratum, 3(8-9), 89-125. 

German-Soto, V., Soto-Rubio, M. y Gutiérrez-Flores, L. (2021). Innovación y crecimiento económico regional: evidencia para México. Problemas del desarrollo, 52(205), pp. 145-172. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69710 

González, H.B. y Kuenzi, J.J. (2012). Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) Education: A Primer. Congressional Research Service. http://www.stemedcoalition.org/wp-content/uploads/2010/05/STEM-Education-Primer.pdf 

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial [IMPI] (2022). IMPI en cifras.  https://www.gob.mx/impi/documentos/instituto-mexicano-de-la-propiedad-industrial-en-cifras-impi-en-cifras 

Ivic, I. (1995). Prospects: the quarterly review of comparative education. XXIV(3/4), 471-485. Paris, UNESCO: International Bureau of Education. 

Kuhn, T. S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lean Methods Group (s.f.). Problem Solved. Every problem has a solution. http://www.triz-journal.com

Martin-Carrasquilla, O. (2020) Educación STEM: Formación con «con-ciencia». ResearchGate. Formación de maestros: propuestas y retos (361). 

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (s.f.). https://www.wipo.int/portal/es/

Oropeza-Monterrubio, R. (2008). Creatividad e Innovación Tecnológica mediante TRIZ. Panorama.

Ortega-Torres, E., Verdugo-Perona, J. J., Gómez-Ferragud, C. y Bernardo, C. (2019). Docente STEAM. Contextos para aprender y crear más allá de la convivencia.

Revista Forbes (2013). [Samsung tuvo éxitos tempranos con TRIZ]. Autor.

Resnick, M., Ocko, S., y Papert, S. (1988). LEGO, Logo, and design. Children’s Environments Quarterly, 5(4), 14–18. 

Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5). https://doi.org/10.1086/261420. 

Sanders, M. (2009) STEM, STEM Education, STEMmania. The Technology Teacher. The technologie teacher. 

Santillán-Aguirre, J. P., Cadena-Vaca, V., Cadena-Vaca, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Vista de Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. 

Schunk, D. (2006). Teorías del aprendizaje. Pearson. 

Solbes, S., Monserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 21, 91-117. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2428 

Villar, F. (2003). “El enfoque constructivista de Piaget”. En Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación [capítulo 5]. https://docer.com.ar/doc/n8n1x15 

Weldon, K. (2020). La importancia de las STEM desde infantil. Robotix. Hands-on Learning. https://www.robotix.es/blog/importancia-stem-infantil/